Es un espacio íntimo para la expresión escrita: relatos cortos, poesías, ensayos,... y, en general, borradores, apuntes, notas de momentos de inspiración que no quiero perder y recuerdos para el futuro.
sábado, 31 de diciembre de 2011
Lo más íntimo
EL DISCURSO DE FIN DE AÑO
Siempre pensé que la vida era un regalo, un regalo de nuestros padres, fruto de un amor compartido o, simplemente, de un encaje deseado.
Siempre he vivido el momento pensando que quizá mañana ya no estuviera aquí.
Con el tiempo me he convencido de que ese sentimiento que denominamos amor, difícil de explicar y fácil de compartir, es el auténtico motor de nuestras vidas. Todo lo que hacemos con amor sale bien y nunca puede ser reprochado: perdonas por amor, aguantas por amor y confías por amor.
Cuando hay verdadero amor, cariño y un querer incondicional, y salpica a todo, entonces gozas de una verdadera motivación. Si el amor químico es innato, las relaciones de tu yo y los demás deben ser fáciles y duraderas.
La incomprensión, el desamor o el no ser correspondido es al peor de los retos que nos enfrentamos. Envejecer sin amor, sin el cariño de los demás debe ser de lo más duro emocionalmente hablando.
¡Gracias destino por haberme dado tanto amor!
viernes, 30 de diciembre de 2011
Face to face
jueves, 29 de diciembre de 2011
Cuaderno de notas
29-12-2011
La educación es algo que me preocupa, siempre me ha parecido un término complejo y cargado de subjetividades. Los docentes de vocación y casi por tradición familiar, como es mi caso, llevamos en los genes el convencimiento de que es la única forma de construir un mundo mejor, claro está, a la imagen estereotipada en la que nos hemos formado bajo una cultura y en un tiempo contemporáneo. ¿Debe ir la educación por delante de la sociedad o la sociedad por delante de la educación?
Los docentes trabajamos más el cómo que el qué, aunque éste esté muy relacionado con el cómo. El sistema educativo español o cualquier otro sistema reglado ha establecido un curriculum, un compendio formal de qué dar en las diferentes edades o etapas educativas, nosotros hemos adquirido la destreza de cómo transferir, interpretar y dar este conjunto de contenidos, objetivos y mejorar habilidades hasta completar las necesidades educativas de los diferentes grupos humanos; es entonces cuando transformamos el qué y de esa manera se mejoran las prácticas educativas. No importan tanto los contenidos cono la forma en que se va configurando un curriculum más práctico, más adaptado a la realidad, cambiante y difícil de definir. Por tanto también al final modificamos el qué. Reflexionar como hacer para abordar la inmensidad del conocimiento humano concentrado en manuales de texto bajo todas las perspectivas que tienen la consideración de serlo, es el trabajo profundo al que nos enfrentamos cada año, cada curso académico, escolar o etapa educativa.
La educación es una forma de hacer, un modo de modificar, cambiar actitudes, mejorar la competencia bajo unos indicadores preestablecidos y conformar un molde que pueda ir tomando forma esculpiéndose a si mismo. Moldear a las personas, extraer lo mejor de ellas, limar bordes, crear genios, preparar personas para vivir en la sociedad que hemos construido, ….que nos puedan resolver los problemas futuros por si mismos y mejorar la propia forma de educar. No hay educación sin experiencia educativa. Poder decidir con criterio, crear criterio propio, no solo inteligente para uno mismo sino para la comunidad o población humana.
viernes, 23 de diciembre de 2011
domingo, 11 de diciembre de 2011
La mirada interior
"La contemplación es una actitud que nos acerca a ser aquello que contemplamos; es un error limitar la contemplación a una forma superior de vida espiritual, trascendental o religiosa."
"Callamos para escuchar nuestra verdad interior"
"Hay gente que no calla nunca, necesitamos ruido, nuestra mente no para. El silencio asusta porque tememos encontrarnos interiormente. Solo si hay juicio podremos lllegar a la contemplación, a la verdad, a vaciar de ruido nuestra mente y permanecer en el silencio". Casi pensar en no estar.
Dejar de entendernos a nosotos mismos y a los demás y escuchar nuestro verdadero yo, son las vías para la contemplación.(Terapia recomendada en un artículo del País semanal de hoy por Xavier GUIX).
miércoles, 7 de diciembre de 2011
sábado, 3 de diciembre de 2011
SOBREVALORADOS
Antes de que se moldee nuestra mente nos adentramos, sin escrúpulo, en terrenos abstractos y faltos de objetividad a intentar demostrar que lo nuestro es real, cierto e inequívoco. Cada ser, sujeto a unas convicciones, en suspensión durante un buen lapso de tiempo; atrapados en un instante por sensibles células de nuestro cuerpo, en espacios de varias dimensiones, posibles vidas paralelas y distantes. Motor de cambio, pasos fulminantes hacia un abismo concreto y distante, marcado por trayectorias elípticas, seguras y variables, con regocijo decreciente.
viernes, 25 de noviembre de 2011
Mis tardes con ....
Latente suspiro
eterno alivio
música y ritmo
guarnición inteligente.
Momentos, pasados,
frutos inmaduros
corazones rotos
gritos innecesarios.
Soledad ansiada
obligada penumbra
miradas ciegas,
Oscuros pensamientos.
Queremos querer
seguir viviendo,
queremos gustar,
disfrutar haciendo.
Un dibujo, una flor, un beso,
un trazo al viento
con el cuerpo, con la mente,
con gente, con tiempo.
jueves, 10 de noviembre de 2011
DE CAMINO AL MÉDANO (9-11-2011)
Gracias Arte,
forma de entender y ver,
un mundo más cercano,
un mundo más humano.
Con suaves pinceladas,
el volcán se hace montaña,
el cielo cobra vida,
el mar se calma.
Con imágenes, gestos y partituras
Se dibujan escenas,
Nuevos itinerarios,
artefactos y ficciones.
Gracias Ciencia,
Forma y método,
Razón y lógica
Leyes y teorías,
Incertidumbre y predicción.
Gracias Amistad,
Roles compartidos,
empatía, entrega y cariño,
conexión.
jueves, 3 de noviembre de 2011
Notas al pie
Apenas me queda aliento para despedirme de los 48.
Son las 11.15,
en la península,
ya estrenaría año.
Feliz cumpleaños te dirán.
¿Se refieren a la celebración o a
que felizmente cumplas más ?.
Supongo que las dos.
Princesa por un día,
sueños de niñez;
placeres en la adolescencia.
quimeras en la madurez,
y, ¿ahora que?.
Aventuras, sorpresas y evasiones
dulces, veladas y degustaciones
en la recién denominada
post-madurez.
Son las 11.15,
en la península,
ya estrenaría año.
Feliz cumpleaños te dirán.
¿Se refieren a la celebración o a
que felizmente cumplas más ?.
Supongo que las dos.
Princesa por un día,
sueños de niñez;
placeres en la adolescencia.
quimeras en la madurez,
y, ¿ahora que?.
Aventuras, sorpresas y evasiones
dulces, veladas y degustaciones
en la recién denominada
post-madurez.
miércoles, 20 de julio de 2011
Diario de verano
20 de julio de 2011-07-2011
Comentario al artículo del periódico El País (17 de julio de 2011) sobre el pensamiento positivo como pseudoideología contemporánea con profundo calado en la sociedad norteamericana y en la española.
La actitud positiva ante los problemas o en general ante la vida es algo con lo que se nace y además se pace. Desde pequeños se ven las tendencias por la genética y el entorno.
Hay seres humanos positivos, negativos y neutros y toda una serie de gradaciones entre estos extremos. La experiencia me ha demostrado que uno es positivo por naturaleza o por educación y es difícil cambiar la actitud porque en el fondo, quiero creer, que no se potencia desde la educación el cambio o porque el educador no es el adecuado para el educando o lo contrario.
En mi opinión hay que separar la actitud en relación con estados depresivos a la actitud base de cada individuo o su tendencia natural. Por otro lado, la falta de realismo u objetividad, característica de la mayoría de los seres humanos, por no decir todos, nos ayuda, a veces, a ser más positivos. Por ejemplo, el envejecimiento es patente con la aparición de ciertos males o dolencias característicos de los procesos degenerativos del cuerpo humano, como la presbicia, la disminución de la capacidad espacial, la pérdida de altura o el desgaste de los dientes, entre los más evidentes y es cuando, si eres realista, comienzas a tener ciertos pensamientos negativos. Sin embargo, ocultamos tras nuestra apariencia muchas de estas deficiencias. También, por otro lado, no asumir el desgaste del cuerpo es consecuencia de la propia sociedad, conjunto de seres humanos culturalmente relacionados que rechazan la debilidad y nos hacen forzar un estado ideal de eterna juventud y ahora también de actitud positiva. El individuo debe combatir al conjunto de la sociedad que presiona sin miramientos ni subjetividades.
Juventud se asocia con movilidad, belleza, pasión,… y todas estas variables se ven modificadas con el paso del tiempo. Si nuestra postura es de estabilizarlas a toda costa pueden aparecer síntomas de depresión y esto ya no nos está permitido en una sociedad en la que todo debe funcionar correctamente. Si además se une la actitud pesimista, o no luchadora por cambiar hábitos o estilos de vida y adaptarse, es cuando surgen los problemas y las consultas de psicólogos, saunas y máquinas de moverse se llenan para aumentar la autoestima y el crecimiento personal. ¿Hasta donde crecer? Hasta el infinito o hasta el cielo o hasta donde podamos ser capaces con nuestras limitaciones físicas y químicas de nuestra máquina: el cuerpo humano.
Comentario al artículo del periódico El País (17 de julio de 2011) sobre el pensamiento positivo como pseudoideología contemporánea con profundo calado en la sociedad norteamericana y en la española.
La actitud positiva ante los problemas o en general ante la vida es algo con lo que se nace y además se pace. Desde pequeños se ven las tendencias por la genética y el entorno.
Hay seres humanos positivos, negativos y neutros y toda una serie de gradaciones entre estos extremos. La experiencia me ha demostrado que uno es positivo por naturaleza o por educación y es difícil cambiar la actitud porque en el fondo, quiero creer, que no se potencia desde la educación el cambio o porque el educador no es el adecuado para el educando o lo contrario.
En mi opinión hay que separar la actitud en relación con estados depresivos a la actitud base de cada individuo o su tendencia natural. Por otro lado, la falta de realismo u objetividad, característica de la mayoría de los seres humanos, por no decir todos, nos ayuda, a veces, a ser más positivos. Por ejemplo, el envejecimiento es patente con la aparición de ciertos males o dolencias característicos de los procesos degenerativos del cuerpo humano, como la presbicia, la disminución de la capacidad espacial, la pérdida de altura o el desgaste de los dientes, entre los más evidentes y es cuando, si eres realista, comienzas a tener ciertos pensamientos negativos. Sin embargo, ocultamos tras nuestra apariencia muchas de estas deficiencias. También, por otro lado, no asumir el desgaste del cuerpo es consecuencia de la propia sociedad, conjunto de seres humanos culturalmente relacionados que rechazan la debilidad y nos hacen forzar un estado ideal de eterna juventud y ahora también de actitud positiva. El individuo debe combatir al conjunto de la sociedad que presiona sin miramientos ni subjetividades.
Juventud se asocia con movilidad, belleza, pasión,… y todas estas variables se ven modificadas con el paso del tiempo. Si nuestra postura es de estabilizarlas a toda costa pueden aparecer síntomas de depresión y esto ya no nos está permitido en una sociedad en la que todo debe funcionar correctamente. Si además se une la actitud pesimista, o no luchadora por cambiar hábitos o estilos de vida y adaptarse, es cuando surgen los problemas y las consultas de psicólogos, saunas y máquinas de moverse se llenan para aumentar la autoestima y el crecimiento personal. ¿Hasta donde crecer? Hasta el infinito o hasta el cielo o hasta donde podamos ser capaces con nuestras limitaciones físicas y químicas de nuestra máquina: el cuerpo humano.
jueves, 16 de junio de 2011
CUADERNOS DE TENERIFE
Siempre tenía el mismo pensamiento, la misma intuición al rebasar la esquina de la rambla con la calle 25 de Julio. Debe estar el semáforo en verde, me está esperando… En realidad era su finísimo oído que a pesar de su avanzada edad seguía siendo bueno y lo que en realidad le pasaba era que casi siempre y por extrañas circunstancias del azar su tránsito matutino se acoplaba con el automatismo del semáforo. La curiosa quietud que respiraba al amparo del muro de la casa le presagiaba su vía libre y directa hacia su lugar preferido en la ciudad: El Parque García Sanabria. Eran las 8.50 de una mañana calurosa, sofocante, y la típica brisa del trópico agitaba las hojas de las palmeras que anuncian ya su entrada.
Siempre alerta, receptiva a las sorpresas del camino, le empezaron a llover proyectiles de amarillas azaleas que salían casi en tiro vertical desde la copa, dirigidas sin dilación por un robusto pedúnculo que marcaba el compás de salida festejando el suelo y agasajando a todo el que por allí pasase. De nuevo se sintió especial por tal coincidencia. Las personas no parecían reparar en ello. Qué extraño, se dijo a sí misma, seguro que nuestros antepasados que disponían de tiempo para disfrutar del tiempo, aprendieron de la naturaleza y la imitaron. Cogió emocionada una flor del suelo y siguió caminando abrazada a ella.
Siempre alerta, receptiva a las sorpresas del camino, le empezaron a llover proyectiles de amarillas azaleas que salían casi en tiro vertical desde la copa, dirigidas sin dilación por un robusto pedúnculo que marcaba el compás de salida festejando el suelo y agasajando a todo el que por allí pasase. De nuevo se sintió especial por tal coincidencia. Las personas no parecían reparar en ello. Qué extraño, se dijo a sí misma, seguro que nuestros antepasados que disponían de tiempo para disfrutar del tiempo, aprendieron de la naturaleza y la imitaron. Cogió emocionada una flor del suelo y siguió caminando abrazada a ella.
lunes, 6 de junio de 2011
RELATO CORTO
CONTACTO
Hacerse mayor significa muchas cosas, sobre todo mirar atrás y darte cuenta de lo mucho que has vivido y de lo poco que te queda por vivir. Esta mañana, después de desayunar, me he lavado los dientes en el cuarto de aseo de mis hijos. Allí estaba, delante del espejo, mi imagen, vista por mis ojos, cansados, benévolos, y en cierto modo complacientes, mientras mis adultas manos agarraban el tubo de la pasta de dientes, deformado, exprimido y apachurrado. En aquel preciso instante me vino a la memoria mi padre, arreglando el tubo con sus manos de artista, casi de prestidigitador, obrando el milagro de volver el tubo a su forma, apretando, desde el final, para repartir la misteriosa y profiláctica sustancia, y dejarlo de nuevo, en su posición, a la espera de ser nuevamente cogido y exprimido por esas manos indiferentes, como las de sus hijos, como las de los míos; jóvenes manos que disfrutan extrayendo el máximo jugo a la vida, sin perder el tiempo en esos pequeños detalles que los mayores hacemos importantes.
Hacerse mayor significa muchas cosas, sobre todo mirar atrás y darte cuenta de lo mucho que has vivido y de lo poco que te queda por vivir. Esta mañana, después de desayunar, me he lavado los dientes en el cuarto de aseo de mis hijos. Allí estaba, delante del espejo, mi imagen, vista por mis ojos, cansados, benévolos, y en cierto modo complacientes, mientras mis adultas manos agarraban el tubo de la pasta de dientes, deformado, exprimido y apachurrado. En aquel preciso instante me vino a la memoria mi padre, arreglando el tubo con sus manos de artista, casi de prestidigitador, obrando el milagro de volver el tubo a su forma, apretando, desde el final, para repartir la misteriosa y profiláctica sustancia, y dejarlo de nuevo, en su posición, a la espera de ser nuevamente cogido y exprimido por esas manos indiferentes, como las de sus hijos, como las de los míos; jóvenes manos que disfrutan extrayendo el máximo jugo a la vida, sin perder el tiempo en esos pequeños detalles que los mayores hacemos importantes.
martes, 17 de mayo de 2011
CAFÉ CON LECHE
El café, reciente, humeante,
ligero de espuma.
En taza , como antes,
de boca ancha,
para ver sus entrañas,
desde el aire.
Espaciosa, para la nariz,
con delicado reborde,
para sus labios,
y asa firme, para la pinza.
Con plato, para que la abrace,
la mime, la distancie…
Una cuchara,
a su altura,
sin troquelados ,
ni rugosidades,
mediadora, mecedora…,
incluso cizallante.
Golpes de sabor,
dulce y amargo,
sin edulcorantes,
Azúcar y café,
fusión equilibrada
al desayuno,
al mediodía,
cada día….
ligero de espuma.
En taza , como antes,
de boca ancha,
para ver sus entrañas,
desde el aire.
Espaciosa, para la nariz,
con delicado reborde,
para sus labios,
y asa firme, para la pinza.
Con plato, para que la abrace,
la mime, la distancie…
Una cuchara,
a su altura,
sin troquelados ,
ni rugosidades,
mediadora, mecedora…,
incluso cizallante.
Golpes de sabor,
dulce y amargo,
sin edulcorantes,
Azúcar y café,
fusión equilibrada
al desayuno,
al mediodía,
cada día….
lunes, 9 de mayo de 2011
RELATO BREVE
INGRAVIDEZ (6-mayo-2011)
No podía ocultar sus enormes deseos de ser sorprendida o por algún acontecimiento que rompiera la monotonía o por algún incidente fuera de lo normal que la hiciera entrar en un nuevo estatus de vida.
Curioseando el libro de la mesita, como un amante celoso en busca de la prueba palpable, de la inevitable infidelidad de las parejas estables, que en silencio, en sus ratos consigo mismos, dejan volar su imaginación y se inventan vidas diferentes, incluso aquella que no desean de una forma racional pero que de alguna manera anhelan experimentar como droga prohibida, no por tabú ni prejuicio sino por el consabido efecto perjudicial a largo plazo.
Eran las cinco menos veinte y seguía sentada en la taza del vater, intentando liberarse del peso de las duras heces. Las piernas se le dormían y daba pataditas para llevar la sangre a las extremidades inferiores. Efímera ingravidez, ya no sentía sus pies, y lentamente se iba apoderando del resto de las piernas ese molesto calambre hasta llegar a las caderas. Tuvo que ceder y dejar el bolígrafo, aunque no le dejaban de aflorar pensamientos, como si quisiera rellenar su propio silencio, su momento de estar a solas consigo misma.
No podía ocultar sus enormes deseos de ser sorprendida o por algún acontecimiento que rompiera la monotonía o por algún incidente fuera de lo normal que la hiciera entrar en un nuevo estatus de vida.
Curioseando el libro de la mesita, como un amante celoso en busca de la prueba palpable, de la inevitable infidelidad de las parejas estables, que en silencio, en sus ratos consigo mismos, dejan volar su imaginación y se inventan vidas diferentes, incluso aquella que no desean de una forma racional pero que de alguna manera anhelan experimentar como droga prohibida, no por tabú ni prejuicio sino por el consabido efecto perjudicial a largo plazo.
Eran las cinco menos veinte y seguía sentada en la taza del vater, intentando liberarse del peso de las duras heces. Las piernas se le dormían y daba pataditas para llevar la sangre a las extremidades inferiores. Efímera ingravidez, ya no sentía sus pies, y lentamente se iba apoderando del resto de las piernas ese molesto calambre hasta llegar a las caderas. Tuvo que ceder y dejar el bolígrafo, aunque no le dejaban de aflorar pensamientos, como si quisiera rellenar su propio silencio, su momento de estar a solas consigo misma.
jueves, 28 de abril de 2011
"LOS OTROS"
Cada vez son más las personas que se suman a las redes sociales o tienen un blog personal. El lenguaje corporal está ausente y quizá ahí radique el éxito de esta potente herramienta que es internet. En un curso que realicé sobre lenguaje y comunicación con adolescentes impartido por una especialista en sociología jurídica penal, Gabriela Renee Rodríguez Fernández, a principios de abril, aprendí que el peso de la comunicación es de un 55% el lenguaje no verbal, el 38% el tono de voz y el escaso 7% son las palabras. Quiere decir que el cuerpo nos traiciona si nuestro mensaje verbal no coincide con el tono ni los gestos empleados. Estas cuestiones se disimulan mejor en la red: el 100% de lo que decimos se traduce en imágenes, hipertextos y sonidos, palabras escritas pero sin cuerpos vivos. Todo, ciertamente, manipulado. Por eso ha triunfado la relación sin verbo, sin carne de por medio. Un poco triste o nostálgico para los middle age.
Otra de las conclusiones a la que llegamos es que todos estamos deseosos de que nos escuchen y la razón de fondo radica en que los "otros" moldean nuestro cerebro. Interrumpir o no escuchar o mantener largos discursos son ejemplos de malas prácticas en comunicación. Abrir canales laterales en la comunicación es una vía para el aprendizaje y el entendimiento, como puede ser música, poesía, chistes o roturas de monotonía.
Ahí queda la reflexión. ¡¡No nos moverán!!
Otra de las conclusiones a la que llegamos es que todos estamos deseosos de que nos escuchen y la razón de fondo radica en que los "otros" moldean nuestro cerebro. Interrumpir o no escuchar o mantener largos discursos son ejemplos de malas prácticas en comunicación. Abrir canales laterales en la comunicación es una vía para el aprendizaje y el entendimiento, como puede ser música, poesía, chistes o roturas de monotonía.
Ahí queda la reflexión. ¡¡No nos moverán!!
jueves, 7 de abril de 2011
UNO DE ABRIL (2011)
La mujer roca: mi regalo
Así empieza el día:
anotando la comida,
prensa diaria,
lectura obligada,
desayuno tranquilo,
café, zumo y tostada.
¿Qué comemos hoy?
La dieta está pensada,
cada día,
cada semana.
Antonia, dispuesta ,
emprende la tarea,
¡a cocinar lo primero!
después, ya relajada,
obra terminada.
Hoy es el cumpleaños de Jose
Adolfo Calderón,
Mi pareja,
Mi compañero,
Mi amor.
Un beso y un abrazo,
inmaterial, invisible, …, auténtico,
como regalo y agradecimiento,
Así empieza el día:
anotando la comida,
prensa diaria,
lectura obligada,
desayuno tranquilo,
café, zumo y tostada.
¿Qué comemos hoy?
La dieta está pensada,
cada día,
cada semana.
Antonia, dispuesta ,
emprende la tarea,
¡a cocinar lo primero!
después, ya relajada,
obra terminada.
Hoy es el cumpleaños de Jose
Adolfo Calderón,
Mi pareja,
Mi compañero,
Mi amor.
Un beso y un abrazo,
inmaterial, invisible, …, auténtico,
como regalo y agradecimiento,
UNO DE ABRIL (2011)
Así empieza el día:
anotando la comida,
prensa diaria,
lectura obligada,
desayuno tranquilo,
café, zumo y tostada.
¿Qué comemos hoy?
La dieta está pensada,
cada día,
cada semana.
Antonia, dispuesta ,
emprende la tarea,
¡a cocinar lo primero!
después, ya relajada,
obra terminada.
Hoy es el cumpleaños de Jose
Adolfo Calderón,
Mi pareja,
Mi compañero,
Mi amor
Un beso y un abrazo,
inmaterial, invisible, …, auténtico,
como regalo y agradecimiento,
de nuestra cómplice relación.
anotando la comida,
prensa diaria,
lectura obligada,
desayuno tranquilo,
café, zumo y tostada.
¿Qué comemos hoy?
La dieta está pensada,
cada día,
cada semana.
Antonia, dispuesta ,
emprende la tarea,
¡a cocinar lo primero!
después, ya relajada,
obra terminada.
Hoy es el cumpleaños de Jose
Adolfo Calderón,
Mi pareja,
Mi compañero,
Mi amor
Un beso y un abrazo,
inmaterial, invisible, …, auténtico,
como regalo y agradecimiento,
de nuestra cómplice relación.
lunes, 21 de marzo de 2011
Cambio de estación
Hoy el año se llama Primavera,
no todo él, solo una parte,
de Abril a Junio, entre veintiunos.
Hoy estrena identidad,
más luz, más color, más pasión,…
Los cirros dominan el cielo,
hace calor.
Maite
no todo él, solo una parte,
de Abril a Junio, entre veintiunos.
Hoy estrena identidad,
más luz, más color, más pasión,…
Los cirros dominan el cielo,
hace calor.
Maite
jueves, 3 de marzo de 2011
A Paula
Paula nació en Soria,
el 22 de noviembre de 1999,
final de siglo, principio de otro.
Con dos años recien cumplidos,
vino a Tenerife.
Su infancia pasó en las islas Canarias.
Actriz de mayor quiere ser,
seguro que, si quiere, lo será.
¡Feliz cumpleaños!, Paula
Pasión, luz y color,
elementos para ser un buen actor
(actriz en tú caso)
Un beso muy fuerte de tu clón
Mamá
el 22 de noviembre de 1999,
final de siglo, principio de otro.
Con dos años recien cumplidos,
vino a Tenerife.
Su infancia pasó en las islas Canarias.
Actriz de mayor quiere ser,
seguro que, si quiere, lo será.
¡Feliz cumpleaños!, Paula
Pasión, luz y color,
elementos para ser un buen actor
(actriz en tú caso)
Un beso muy fuerte de tu clón
Mamá
A mi padre
Hoy es 26, de octubre, ¡qué bien!
Mañana será otro día, ¡qué alegría!.
El pasado, pasado está,
el futuro, está por llegar,
y hoy, casi no me acuerdo
de lo que paso ayer.
Sé que fue un día especial,
¡Bienvenido otro día más!
El 27, qué mala fecha,
algo triste que recordar:
música, armonía, igualdad,
tesón, orgullo y bondad.
Mañana será otro día, ¡qué alegría!.
El pasado, pasado está,
el futuro, está por llegar,
y hoy, casi no me acuerdo
de lo que paso ayer.
Sé que fue un día especial,
¡Bienvenido otro día más!
El 27, qué mala fecha,
algo triste que recordar:
música, armonía, igualdad,
tesón, orgullo y bondad.
miércoles, 2 de marzo de 2011
Amenazas en carnavales y otros riesgos "varios"
Alergias, productos inflamables, piezas pequeñas que se pueden desprender, bordes cortantes, máscaras sin ventilación, cordeles y cordones en la zona del cuello,....¿qué más cosas puede haber?. Todas estas advertencias las ha hecho la Federación de usuarios consumidores independientes para evitar disgustos innecesarios.
Junto a esta noticia aparece otra sobre el posible riesgo de las bebidas edulcoradas con aspartamo, que supuestamente podía producir partos prematuros y cáncer, según expertos de AESA, autoridad europea para la seguridad alimentaria. Ahora se retractan y dicen que no hay evidencias científicas que prueben que esta sustancia sea perjudicial para la salud humana. También al lado de esta noticia hay otra que informa sobre la presbicia, y los problemas frecuentes de visión de las personas mayores, desde los 45 a los 54 años, y que son cataratas, glaucoma y la degeneración macular. El 90% de las personas mayores de 45 necesita corrección visual y solamente el 66% entre los 45 y 54 usa algún sistema óptico de corrección. En este caso son los ópticos y optometristas colegiados los que lo afirman. Y ahí no acaba la cosa, solo el 13,5% de los conductores saben detectar un problema con los frenos, a pesar de reconocer que los frenos es el sistema más importante para la seguridad vial. Esta encuesta de la empresa Road House a 800 conductores también ha puesto de manifiesto que más del 80% de los entrevistados no elige las pastillas y los discos de freno de su coche y el 42% no es capaz de enumerar algún componente del sistema de frenado.
Y ya por último en la misma sección del periódico, denominada sociedad, comentan sobre la sensibilidad química y ambiental multiple, como enfermedad rara.
Estamos ante la evidencia de la llamada sociedad del riesgo y de la necesidad real de una educación para asumir y responsabilizarse del riesgo.
Junto a esta noticia aparece otra sobre el posible riesgo de las bebidas edulcoradas con aspartamo, que supuestamente podía producir partos prematuros y cáncer, según expertos de AESA, autoridad europea para la seguridad alimentaria. Ahora se retractan y dicen que no hay evidencias científicas que prueben que esta sustancia sea perjudicial para la salud humana. También al lado de esta noticia hay otra que informa sobre la presbicia, y los problemas frecuentes de visión de las personas mayores, desde los 45 a los 54 años, y que son cataratas, glaucoma y la degeneración macular. El 90% de las personas mayores de 45 necesita corrección visual y solamente el 66% entre los 45 y 54 usa algún sistema óptico de corrección. En este caso son los ópticos y optometristas colegiados los que lo afirman. Y ahí no acaba la cosa, solo el 13,5% de los conductores saben detectar un problema con los frenos, a pesar de reconocer que los frenos es el sistema más importante para la seguridad vial. Esta encuesta de la empresa Road House a 800 conductores también ha puesto de manifiesto que más del 80% de los entrevistados no elige las pastillas y los discos de freno de su coche y el 42% no es capaz de enumerar algún componente del sistema de frenado.
Y ya por último en la misma sección del periódico, denominada sociedad, comentan sobre la sensibilidad química y ambiental multiple, como enfermedad rara.
Estamos ante la evidencia de la llamada sociedad del riesgo y de la necesidad real de una educación para asumir y responsabilizarse del riesgo.
miércoles, 23 de febrero de 2011
EDUCACIÓN ARTIFICIAL
Hoy he leído una noticia en la prensa local de Santa Cruz que me ha sorprendido: "El informe Pisa incluirá un examen sobre conocimiento financiero en alumnos de 15 años, tras un acuerdo alcanzado entre la OCDE y el banco español BBVA". El estudio se hará en 19 países, entre ellos España, Estados Unidos, Brasil y Colombia. Éstos justifican la educación financiera como clave para la sociedad. Existe una red Internacional de Educación financiera promulgada desde la OCDE y por su parte el banco ha puesto en marcha varios programas de educación como "Valores de futuro". En 2009 la entidad financió un plan global de educación financiera con 26 millones de euros. (EFE, Madrid)
La educación parece ser el remedio de todo. Si hay crisis financiera, se apela a la educación ; si hay falta de conciencia del riesgo, también recurrimos a la educación. ¿No será que nos estamos equivocando y los problemas de la sociedad no son más que adaptaciones a los sistemas creados por nosotros y que después pretendemos resolverlo con educación, es decir con más cambios?.
Es cierto que la educación modela a las personas, el problema es qué queremos o mejor qué podemos realmente hacer. Yo me inclino por no poner tantos sustantivos a la educación; y arreglar los problemas presentes con herramientas del presentes no con estrategias visionarias para el futuro. Nuevas crisis existirán, nuevas propuestas, educación para vivir con robots o educación para vivir en la anoxia, pero seguro que en una generación habrá cambios y la adaptación es difícil. Aprendamos a vivir en crisis permanente y olvidarnos de poner tantas etiquetas para parecer que comprendemos los problemas; estudiarlos de verdad, con tiempo, y entre todos arbitrar soluciones, pero no imponer las nuestras. Todos somos diferentes y no podemos recibir la misma educación, o lo que es lo mismo, el mismo trato. Los fines están claros, los medios son complejos y los métodos diferentes. Evaluar, al final, es fácil; mientras el proceso, es menos evidente.
Aprender a cocinar, coser, cantar, pintar, amar, sentir, vivir...Yo personalmente creo que lo más importante es educar en el conocimiento, en cómo se consigue y en aceptar la diversidad, y no precisamente intentar igualar con la educación, porque precisamente los modelos educativos son muy diferentes y las formas de educar también, pero en lo que tenemos que estar de acuerdo es en lo que queremos conseguir o a dónde queremos llegar, siempre pensando en cada individuo y no en el beneficio de un grupo de poder, porque acabaremos siendo un ejercito o una plaga y comportándonos cono un organismo único y en beneficio del grupo.
Educar para la política, educar para vivir en pareja, educar para tener o no tener hijos, educar para salvar vidas, educar para consolar a los demás,...creo que ya está todo inventado, pero nos estamos apartando cada vez más de lo natural. Estamos en un mundo no solo virtual sino imaginario, inexistente, ficticio, ahora bien si queremos educarnos todos para vivir en este mundo artificial, tendrá que haber educación artificial, seguro que cuando nos sustituyan las máquinas la tendremos.
La educación parece ser el remedio de todo. Si hay crisis financiera, se apela a la educación ; si hay falta de conciencia del riesgo, también recurrimos a la educación. ¿No será que nos estamos equivocando y los problemas de la sociedad no son más que adaptaciones a los sistemas creados por nosotros y que después pretendemos resolverlo con educación, es decir con más cambios?.
Es cierto que la educación modela a las personas, el problema es qué queremos o mejor qué podemos realmente hacer. Yo me inclino por no poner tantos sustantivos a la educación; y arreglar los problemas presentes con herramientas del presentes no con estrategias visionarias para el futuro. Nuevas crisis existirán, nuevas propuestas, educación para vivir con robots o educación para vivir en la anoxia, pero seguro que en una generación habrá cambios y la adaptación es difícil. Aprendamos a vivir en crisis permanente y olvidarnos de poner tantas etiquetas para parecer que comprendemos los problemas; estudiarlos de verdad, con tiempo, y entre todos arbitrar soluciones, pero no imponer las nuestras. Todos somos diferentes y no podemos recibir la misma educación, o lo que es lo mismo, el mismo trato. Los fines están claros, los medios son complejos y los métodos diferentes. Evaluar, al final, es fácil; mientras el proceso, es menos evidente.
Aprender a cocinar, coser, cantar, pintar, amar, sentir, vivir...Yo personalmente creo que lo más importante es educar en el conocimiento, en cómo se consigue y en aceptar la diversidad, y no precisamente intentar igualar con la educación, porque precisamente los modelos educativos son muy diferentes y las formas de educar también, pero en lo que tenemos que estar de acuerdo es en lo que queremos conseguir o a dónde queremos llegar, siempre pensando en cada individuo y no en el beneficio de un grupo de poder, porque acabaremos siendo un ejercito o una plaga y comportándonos cono un organismo único y en beneficio del grupo.
Educar para la política, educar para vivir en pareja, educar para tener o no tener hijos, educar para salvar vidas, educar para consolar a los demás,...creo que ya está todo inventado, pero nos estamos apartando cada vez más de lo natural. Estamos en un mundo no solo virtual sino imaginario, inexistente, ficticio, ahora bien si queremos educarnos todos para vivir en este mundo artificial, tendrá que haber educación artificial, seguro que cuando nos sustituyan las máquinas la tendremos.
jueves, 17 de febrero de 2011
TRÍPTICO
Sencillez, brillo, sensatez,
Día, noche, atardecer.
Composiciones, oposiciones,
Contrastes y pareceres.
Lo que a una le falta,
A las otras le sobra;
Lo que una reserva,
Las otras lo expresan;
Lo que una necesita,
Lo tienen las otras.
Cuando una falta
Su ausencia se nota,
Cuando una está triste
Lo amplifican las tres.
Equilibrio, amistad, calidez,
Ahora, antes, después.
Día, noche, atardecer.
Composiciones, oposiciones,
Contrastes y pareceres.
Lo que a una le falta,
A las otras le sobra;
Lo que una reserva,
Las otras lo expresan;
Lo que una necesita,
Lo tienen las otras.
Cuando una falta
Su ausencia se nota,
Cuando una está triste
Lo amplifican las tres.
Equilibrio, amistad, calidez,
Ahora, antes, después.
EL BODEGÓN
La multitud es,
cantidad, variedad,
grupo, ¿desorden?
Con orden o sin él,
en sintonía o sin ella,
un conjunto sí es.
El limón da la acidez,
la naranja, la lima,
El melocotón y el mango,
endulzan la escena,
El membrillo, a veces manzana y otras limón,
el mango, regordete y provocador,
¿Qué hace con dos naranja y un limón?.
Distancias les separan,
nada que ver,
falsos espejismos,
fruto de la imaginación,
Disfruta el momento,
Es pura concepción.
cantidad, variedad,
grupo, ¿desorden?
Con orden o sin él,
en sintonía o sin ella,
un conjunto sí es.
El limón da la acidez,
la naranja, la lima,
El melocotón y el mango,
endulzan la escena,
El membrillo, a veces manzana y otras limón,
el mango, regordete y provocador,
¿Qué hace con dos naranja y un limón?.
Distancias les separan,
nada que ver,
falsos espejismos,
fruto de la imaginación,
Disfruta el momento,
Es pura concepción.
miércoles, 9 de febrero de 2011
CULTURA VERSUS NATURA
Ayer, en mi programa de humor favorito, Buenafuente entrevistó al filósofo Jesús Mosterín. La diferencia entre cultura y natura, para este filósofo, radica en la transmisión de la información siendo ésta por aprendizaje social, para el caso de la cultura y, por vía genética, para la natura. Lo aprendido y lo adquirido. La cultura nos identifica como grupo. La cultura global nos identificaría y diferenciaría frente a otros mundos o planetas habitados. De momento, nos conformamos con Internet, un mundo por explorar. Otra forma de vernos y analizarnos.
martes, 8 de febrero de 2011
Atrapada por la RED
Hoy es un día para recordar. Me he dado de alta en la famosa red facebook, aunque no he visto la peli que trata sobre su origen. He flipado con la de amigos potenciales que te ofrecen y de cuántos amigos reales hay ya metidos. Mi interés personal radica en que me hagan fácil la vida, que me lleguen mensajes sin pedirlos, y supongo que esa es la filosofía que se esconde detrás. Si estás aburrido, navegar en internet con rumbo o sin rumbo es toda una aventura, y la información va hacia ti sin pedirla, no tú hacia ella. Claro que visto así, acabaremos todos en ese muro, que todavía no se si va de muro para grafitis o muro en sentido literal, retenidos, aplastados o saltando de alguna manera para sentirnos diferentes.
miércoles, 2 de febrero de 2011
TODO VALE
Las mañanas comenzaban siempre con una agradable reunión de amigos en un café. Unos desayunan por segunda vez, su café y su pulguita y otros simplemente saboreaban un juguito, un cortadito, o incluso una sencilla infusión de poleo o manzanilla. Pronto se hizo una costumbre y cada mañana se repetía el mismo protocolo: conversaciones sin grandes pretensiones, intercambios de cómo habían sido los respectivos fines de semana, comentarios de noticias o curiosos chismes y cuitas de sus hijos.
Una mañana se disparó una acalorada discusión entre dos contertulios, frecuentemente enfrentados por sus diferentes visiones y posturas ante el mundo. Hablaban de uno de sus temas preferidos, la educación. Se comparaban sistemas educativos, de diferentes países. Se llegó a afirmar que mejor nos iría si la educación fuera separada, niños por un lado, y niñas por otro. Las razones que se daban era el desigual desarrollo fisiológico. A la par se señalaban las diferencias de inteligencia entre hombres y mujeres para reforzar este argumento. Esto ocasionó un primer debate sin llegar a ninguna conclusión y se zanjó con el argumento de la posible subjetividad de los científicos, en concreto, de los especialistas en neurociencias.
Por otro lado se apuntaba el tópico de que se había igualado por debajo, en cuanto a nivel de exigencia o contenidos, en nuestro sistema educativo español, poniendo a los estudiantes más capaces en situación de gran desventaja.
Había entre los contertulios una profesora que al escuchar estos comentarios no dudó en saltar como un tiro a defender lo que para ella era una falsa acusación hacia todo un sistema, en el que ella se había formado y, además, tenía una fuerte convicción de que era bueno, al menos desde un punto de vista teórico. Resulta chocante pensar que los más capaces son los perjudicados y los más beneficiados los menos capaces.
Una de las contertulianas, plegó sus alas y decidió escuchar o quizá desconectarse de aquello que mucho la turbaba. No le gustaba discutir, siempre dejaba caer su opinión sin ofrecer mucho resquicio para la discusión.
Las cuestiones educativas son muy complejas. Es verdad que todo el mundo puede opinar, pero si dejamos en manos de todos, el “todo vale”, frase elegida por uno de los tertulianos para expresar su descontento con la educación en general, nunca nos pondremos de acuerdo en qué queremos y qué es mejor hacer.
Si nos separamos por sexos, o por capacidades, para obtener mejores resultados académicos, pero en etapas tempranas, quizá mejoremos a unos pocos pero empeoraremos a unos muchos. Hoy en día que vamos hacia las comunidades de aprendizaje, donde los grupos de personas aprenden los unos de los otros, necesitamos estar juntos, colaborar entre iguales, entre diferentes, aunque estoy de acuerdo que necesitamos un cambio de valores y de creencias, simplemente educación, y que volvamos a aceptar y reconocer a los expertos como en la antigüedad clásica, confiar en los verdaderos sabios para poder emitir juicios más justos, y contar con los ignotos, o los menos capaces, para aprender de ellos y mejorar entre todos los sistemas humanos.
Una mañana se disparó una acalorada discusión entre dos contertulios, frecuentemente enfrentados por sus diferentes visiones y posturas ante el mundo. Hablaban de uno de sus temas preferidos, la educación. Se comparaban sistemas educativos, de diferentes países. Se llegó a afirmar que mejor nos iría si la educación fuera separada, niños por un lado, y niñas por otro. Las razones que se daban era el desigual desarrollo fisiológico. A la par se señalaban las diferencias de inteligencia entre hombres y mujeres para reforzar este argumento. Esto ocasionó un primer debate sin llegar a ninguna conclusión y se zanjó con el argumento de la posible subjetividad de los científicos, en concreto, de los especialistas en neurociencias.
Por otro lado se apuntaba el tópico de que se había igualado por debajo, en cuanto a nivel de exigencia o contenidos, en nuestro sistema educativo español, poniendo a los estudiantes más capaces en situación de gran desventaja.
Había entre los contertulios una profesora que al escuchar estos comentarios no dudó en saltar como un tiro a defender lo que para ella era una falsa acusación hacia todo un sistema, en el que ella se había formado y, además, tenía una fuerte convicción de que era bueno, al menos desde un punto de vista teórico. Resulta chocante pensar que los más capaces son los perjudicados y los más beneficiados los menos capaces.
Una de las contertulianas, plegó sus alas y decidió escuchar o quizá desconectarse de aquello que mucho la turbaba. No le gustaba discutir, siempre dejaba caer su opinión sin ofrecer mucho resquicio para la discusión.
Las cuestiones educativas son muy complejas. Es verdad que todo el mundo puede opinar, pero si dejamos en manos de todos, el “todo vale”, frase elegida por uno de los tertulianos para expresar su descontento con la educación en general, nunca nos pondremos de acuerdo en qué queremos y qué es mejor hacer.
Si nos separamos por sexos, o por capacidades, para obtener mejores resultados académicos, pero en etapas tempranas, quizá mejoremos a unos pocos pero empeoraremos a unos muchos. Hoy en día que vamos hacia las comunidades de aprendizaje, donde los grupos de personas aprenden los unos de los otros, necesitamos estar juntos, colaborar entre iguales, entre diferentes, aunque estoy de acuerdo que necesitamos un cambio de valores y de creencias, simplemente educación, y que volvamos a aceptar y reconocer a los expertos como en la antigüedad clásica, confiar en los verdaderos sabios para poder emitir juicios más justos, y contar con los ignotos, o los menos capaces, para aprender de ellos y mejorar entre todos los sistemas humanos.
jueves, 27 de enero de 2011
ENSAYO SOBRE LAS “CRISIS"
El conocimiento ya no está en manos de unos pocos. Hoy en día todo el mundo tiene acceso a él y se puede forjar una opinión más o menos contrastable, aparentemente, entre sus formas de pensar y de ver la realidad, con el conocimiento estandarizado, culturalmente aceptado.
Esto tiene una vertiente problemática y generadora de más incertidumbre (riesgos no cuantificables o medibles); la capacidad humana para predecir y prevenir es limitada.
Si todos contribuimos con nuestras ideas a arreglar cuestiones complejas, no sólo se produce más complejidad sino multitud de visiones que no ayudan a resolver el problema, nos perdemos intentando tener la razón o llevar el “ascua a nuestra sardina”. Entonces es cuando decimos que estamos en crisis, en contraposición a una situación más cómoda, estable y tranquila. ¿Crisis económica, financiera, política, ética, moral, de valores?. Para más tranquilidad buscamos cómplices, colegas en la red, grupos que se aproximan a nuestras causas, que no visiones, y nos sentimos más fuertes como en la manada.
Hemos conseguido compartir la toma de decisiones, de criterios y pelearnos de una forma pacífica mediante distintos discursos con base política, explícita o no. Sin embargo seguimos echándole la culpa a entes de mayor envergadura que nos dirigen y a modo de marionetas mueven nuestros hilos. ¿No somos todos un poco parte del todo?.
Nos queda la posición diminuta, casi atómica y personal de adoptar una serie de creencias que nos hacen seguir manteniendo nuestros principios: igualdad y libertad, es decir libertad en igualdad de condiciones. Que ironía. Para llegar a tener una sociedad más justa, equilibrada y tranquila ¿que podemos hacer? ¿preparar mejores mentes pensantes, para que luego nos dirijan, o pensar entre todos cómo la queremos y decidir cuál de todas las opciones es la mejor?. Esta parece la más lógica y la que supuestamente tenemos, en teoría.
Siempre nos quedan las frases de consuelo como que hay que reinventar la política, (será políticamente incorrecto decirlo) o que hay que inventar nuevos valores, o ¿ya están todos inventados?. Yo me inclino por vivir en la complejidad de los sistemas, aceptarlo y esperar a que las aguas vuelvan a su ser no como antes de otra forma pero tan estable y tranquila como una verdadera época sin crisis, aunque mucho me temo que es casi imposible, de eso se encarga el tiempo, los genes humanos y el entorno.
Esto tiene una vertiente problemática y generadora de más incertidumbre (riesgos no cuantificables o medibles); la capacidad humana para predecir y prevenir es limitada.
Si todos contribuimos con nuestras ideas a arreglar cuestiones complejas, no sólo se produce más complejidad sino multitud de visiones que no ayudan a resolver el problema, nos perdemos intentando tener la razón o llevar el “ascua a nuestra sardina”. Entonces es cuando decimos que estamos en crisis, en contraposición a una situación más cómoda, estable y tranquila. ¿Crisis económica, financiera, política, ética, moral, de valores?. Para más tranquilidad buscamos cómplices, colegas en la red, grupos que se aproximan a nuestras causas, que no visiones, y nos sentimos más fuertes como en la manada.
Hemos conseguido compartir la toma de decisiones, de criterios y pelearnos de una forma pacífica mediante distintos discursos con base política, explícita o no. Sin embargo seguimos echándole la culpa a entes de mayor envergadura que nos dirigen y a modo de marionetas mueven nuestros hilos. ¿No somos todos un poco parte del todo?.
Nos queda la posición diminuta, casi atómica y personal de adoptar una serie de creencias que nos hacen seguir manteniendo nuestros principios: igualdad y libertad, es decir libertad en igualdad de condiciones. Que ironía. Para llegar a tener una sociedad más justa, equilibrada y tranquila ¿que podemos hacer? ¿preparar mejores mentes pensantes, para que luego nos dirijan, o pensar entre todos cómo la queremos y decidir cuál de todas las opciones es la mejor?. Esta parece la más lógica y la que supuestamente tenemos, en teoría.
Siempre nos quedan las frases de consuelo como que hay que reinventar la política, (será políticamente incorrecto decirlo) o que hay que inventar nuevos valores, o ¿ya están todos inventados?. Yo me inclino por vivir en la complejidad de los sistemas, aceptarlo y esperar a que las aguas vuelvan a su ser no como antes de otra forma pero tan estable y tranquila como una verdadera época sin crisis, aunque mucho me temo que es casi imposible, de eso se encarga el tiempo, los genes humanos y el entorno.
martes, 25 de enero de 2011
LA ILUSIÓN (21-12-2010)
Mañana es el día,
¡Qué emoción!
¿Sonará la flauta?
¿Por qué no?.
A lo mejor lo consigo
Y mi cuento es elegido,
De entre todos,
el mejor.
¡Buena suerte! y
buena mañana,
¡ah! y el que juegue a la lotería,
(que yo no),
reciba a cambio,
el doble, el triple
o mil veces lo que apostó.
¡Qué emoción!
¿Sonará la flauta?
¿Por qué no?.
A lo mejor lo consigo
Y mi cuento es elegido,
De entre todos,
el mejor.
¡Buena suerte! y
buena mañana,
¡ah! y el que juegue a la lotería,
(que yo no),
reciba a cambio,
el doble, el triple
o mil veces lo que apostó.
CUMPLIDO
El 24 de enero nació,
no sé en qué momento pero sí dónde:
El norte de Castilla la alumbró,
Región montañesa, por excelencia,
Llamada Reinosa.
Podría ser de origen celta,
Parecía foránea,
Guapa, robusta, elegante, sensible….
Era mi madre.
Conoció la guerra,
Vivió la posguerra,
Se casó con mi padre,
Bohemio sin nave
Patrón de aventuras.
Sus cuadros, sus hijos,
esperanzas e ilusiones,
Cumplidas con esa mujer,
Enigmática y distante,
Su mejor conquista.
no sé en qué momento pero sí dónde:
El norte de Castilla la alumbró,
Región montañesa, por excelencia,
Llamada Reinosa.
Podría ser de origen celta,
Parecía foránea,
Guapa, robusta, elegante, sensible….
Era mi madre.
Conoció la guerra,
Vivió la posguerra,
Se casó con mi padre,
Bohemio sin nave
Patrón de aventuras.
Sus cuadros, sus hijos,
esperanzas e ilusiones,
Cumplidas con esa mujer,
Enigmática y distante,
Su mejor conquista.
sábado, 22 de enero de 2011
SE ACERCA
Nos pasamos la vida aparentemente tomado decisiones, o eso nos hacen creer, pero en realidad muchas cuestiones vienen casi dadas y asociadas a nuestros momentos vitales. Nosotros no podemos elegir cuándo ser jóvenes o cuándo dejar de serlo, o quizá sí podemos dejar de comportarnos como jóvenes. La clásica separación mente y cuerpo es una metáfora que ayuda a comprendernos, aunque no exista como tal. El cuerpo envejece al igual que el cerebro, “nuestra mente pensante”, y aunque se pueden borrar o mitigar las huellas del paso del tiempo, nos delatan y nos hacen ser un poco más conscientes.
Los valores asociados con “estar joven”, “sentirse joven” o “vivir como un joven” imperan totalmente en nuestra cultura. Lo malo es cuando te das cuenta que ya no perteneces a ese status maravilloso, donde todo es aparentemente fresco, nuevo, vivo, rápido e intenso y se convierte en pasado, viejo, marchito y lento, y pasan a ser auténticos recuerdos.
De nuevo te toca acomodar tu mente a tu cuerpo o tu cuerpo a tu mente, tomar esa superconciencia de los “yo” que habitan en nuestra mente, atropellados pensamientos contradictorios que mandan mensajes de tranquilidad, sosiego, serenidad, al tiempo que otros más reivindicativos, críticos, desenfadados y frescales. Llegar a un consenso, una “paz” interior, mientras los días son luminosos o grises, alegres o tristes, fríos o cálidos, duros o agradables, dulces o amargos, secos o húmedos, …, próximos o distantes.
La primavera, el verano, el otoño y el invierno reflejan los cambios estacionales. Los ciclos lunares, a la mujer, el calendario laboral, al año y por qué no al hombre y a la mujer. Los ciclos de cambio político, cuatro años. ¿Por qué?. ¿Existirá alguna causa biológica? ¿Algún periodo de renovación tisular que se corresponda, a nivel neuronal, con la capacidad para tolerar?. ¿ Cuál es el periodo medio de vida de las parejas enamoradas?. Seguro que también tiene fecha de caducidad.
La idea de inmortalidad se puede ver en la propia vida, y a nivel de genes. A nivel celular si falla la apoptosis aparece el cáncer. Extraña dualidad, la inmortalidad de sus células nos mata.
Ponerse tan serio o “tan consciente” no está indicado. Acercarse a este grado de conciencia es hacerse maduro, sereno, apacible y un poco distante con esos “yo” más jóvenes, inconscientes de sus limitaciones y felices por ver la vida en clave de juego, experiencias y aventura. Vivimos en la cultura del ocio, eternamente jóvenes, eternamente inconscientes y alejados de la realidad.
Los valores asociados con “estar joven”, “sentirse joven” o “vivir como un joven” imperan totalmente en nuestra cultura. Lo malo es cuando te das cuenta que ya no perteneces a ese status maravilloso, donde todo es aparentemente fresco, nuevo, vivo, rápido e intenso y se convierte en pasado, viejo, marchito y lento, y pasan a ser auténticos recuerdos.
De nuevo te toca acomodar tu mente a tu cuerpo o tu cuerpo a tu mente, tomar esa superconciencia de los “yo” que habitan en nuestra mente, atropellados pensamientos contradictorios que mandan mensajes de tranquilidad, sosiego, serenidad, al tiempo que otros más reivindicativos, críticos, desenfadados y frescales. Llegar a un consenso, una “paz” interior, mientras los días son luminosos o grises, alegres o tristes, fríos o cálidos, duros o agradables, dulces o amargos, secos o húmedos, …, próximos o distantes.
La primavera, el verano, el otoño y el invierno reflejan los cambios estacionales. Los ciclos lunares, a la mujer, el calendario laboral, al año y por qué no al hombre y a la mujer. Los ciclos de cambio político, cuatro años. ¿Por qué?. ¿Existirá alguna causa biológica? ¿Algún periodo de renovación tisular que se corresponda, a nivel neuronal, con la capacidad para tolerar?. ¿ Cuál es el periodo medio de vida de las parejas enamoradas?. Seguro que también tiene fecha de caducidad.
La idea de inmortalidad se puede ver en la propia vida, y a nivel de genes. A nivel celular si falla la apoptosis aparece el cáncer. Extraña dualidad, la inmortalidad de sus células nos mata.
Ponerse tan serio o “tan consciente” no está indicado. Acercarse a este grado de conciencia es hacerse maduro, sereno, apacible y un poco distante con esos “yo” más jóvenes, inconscientes de sus limitaciones y felices por ver la vida en clave de juego, experiencias y aventura. Vivimos en la cultura del ocio, eternamente jóvenes, eternamente inconscientes y alejados de la realidad.
miércoles, 19 de enero de 2011
LA ETERNA POLÉMICA
Mujeres y hombres tienen distinta anatomía cerebral, pero igual inteligencia. Los jóvenes tienen una tendencia mayor a la instrumentalización y las chicas a una mayor expresividad. Dicho de otros modo, los hombres tienden más a poner su personalidad, su forma de ser, al servicio de un objetivo; mientras que las mujeres dan más valor a la expresión de emociones, a la comunicación, por su propio valor más que por servir para un objetivo.
Estas aseveraciones están recogidas en un artículo de El País, del 6-1-2011, donde algunos expertos como Roberto Colom, catedrático de Psicología, Richard Haier y Melissa Hines comentan los últimos avances en neurociencias e inteligencia. Según Haier, en los experimentos de estimulación intelectual, las áreas en las que se observa un aumento de materia gris son las relacionadas con funciones básicas: el aprendizaje, la memoria, la atención. En los hombres hay una relación estrecha entre la materia gris en el lóbulo parietal y la inteligencia, y en las mujeres la relación es respecto al lóbulo frontal.
Cordelia Fine en su libro “Delusions of gender” se muestra muy crítica con las teorías neurosexistas, aquellas que se empeñan en buscar el origen de las diferencias en términos de inteligencia.
Somos una misma especie con dimorfismo sexual, diferentes sexos, diferentes cerebros pero con potencialidad para el aprendizaje según las posibilidades, motivaciones e intereses. La diferencia de roles o funciones, en un principio, podrían enmascarar la respuesta , pero hoy en día están menos diferenciados y las oportunidades para demostrar lo que somos capaces “unos” y “otras” van siendo mayores. ¿Por qué ocupan los puestos de poder o alcanzan antes la fama ?. ¿Cuántos cocineros famosos hay y cuántas buenas cocineras permanecen en el anonimato?. Ellas en la cocina se relacionan, reparten tareas y hablan. Ellos se disponen sólos ante el objetivo, plato especial -que suele ser paella- ¿ Será que las mujeres que tienen detrás les ayudan?. Y si no que nos lo digan a todas las mujeres que hemos criado a nuestros hijos, con o sin ayuda de la pareja, o de otras mujeres, trabajadoras del hogar, o miembros de la familia, abuelas, normalmente.
Cuando la proporción de hombres que asuman los trabajos de las mujeres, como son los domésticos por excelencia, - el cuidado y educación de los hijos- sea mayor o igual, quizás veremos la igualdad. Las mujeres ya lo hemos hecho accediendo por fin al mundo laboral, y unas pocas han renunciado a su papel protector en aras de elevar nuestro género femenino, pero muchas se sienten incómodas por faltar o no estar en ese papel. Supongo que es el papel que mejor hacemos, porque llevamos mucho tiempo haciéndolo, aunque todo es cuestión de tiempo, dedicación, interés y necesidad.
Gracias a mujeres y hombres que se dedican a la investigación podemos vernos como sujetos iguales y no como simples objetos o instrumentos del varón, salidos, para más colmo, de la famosa costilla de Adán.
Maite
Estas aseveraciones están recogidas en un artículo de El País, del 6-1-2011, donde algunos expertos como Roberto Colom, catedrático de Psicología, Richard Haier y Melissa Hines comentan los últimos avances en neurociencias e inteligencia. Según Haier, en los experimentos de estimulación intelectual, las áreas en las que se observa un aumento de materia gris son las relacionadas con funciones básicas: el aprendizaje, la memoria, la atención. En los hombres hay una relación estrecha entre la materia gris en el lóbulo parietal y la inteligencia, y en las mujeres la relación es respecto al lóbulo frontal.
Cordelia Fine en su libro “Delusions of gender” se muestra muy crítica con las teorías neurosexistas, aquellas que se empeñan en buscar el origen de las diferencias en términos de inteligencia.
Somos una misma especie con dimorfismo sexual, diferentes sexos, diferentes cerebros pero con potencialidad para el aprendizaje según las posibilidades, motivaciones e intereses. La diferencia de roles o funciones, en un principio, podrían enmascarar la respuesta , pero hoy en día están menos diferenciados y las oportunidades para demostrar lo que somos capaces “unos” y “otras” van siendo mayores. ¿Por qué ocupan los puestos de poder o alcanzan antes la fama ?. ¿Cuántos cocineros famosos hay y cuántas buenas cocineras permanecen en el anonimato?. Ellas en la cocina se relacionan, reparten tareas y hablan. Ellos se disponen sólos ante el objetivo, plato especial -que suele ser paella- ¿ Será que las mujeres que tienen detrás les ayudan?. Y si no que nos lo digan a todas las mujeres que hemos criado a nuestros hijos, con o sin ayuda de la pareja, o de otras mujeres, trabajadoras del hogar, o miembros de la familia, abuelas, normalmente.
Cuando la proporción de hombres que asuman los trabajos de las mujeres, como son los domésticos por excelencia, - el cuidado y educación de los hijos- sea mayor o igual, quizás veremos la igualdad. Las mujeres ya lo hemos hecho accediendo por fin al mundo laboral, y unas pocas han renunciado a su papel protector en aras de elevar nuestro género femenino, pero muchas se sienten incómodas por faltar o no estar en ese papel. Supongo que es el papel que mejor hacemos, porque llevamos mucho tiempo haciéndolo, aunque todo es cuestión de tiempo, dedicación, interés y necesidad.
Gracias a mujeres y hombres que se dedican a la investigación podemos vernos como sujetos iguales y no como simples objetos o instrumentos del varón, salidos, para más colmo, de la famosa costilla de Adán.
Maite
domingo, 9 de enero de 2011
Libertad o igualdad
Cuando uno lee un artículo y ve reflejado en él algunas de sus convicciones y opiniones se produce un efecto placebo, un sutil instante de felicidad por ser comprendido, aunque sea desde el anonimato y por personas desconocidas. Leyendo "la gran metáfora", de Fernando Vallespín, publicado en El País del 7 de enero de 2011, goce al compartir pensamientos comunes.
Se refiere a la “tiranía de la mayoría” y cita a Alexis de Tocqueville (1805-1859, jurista, político e historiador francés, considerado el precursor de la sociología clásica), y escribe: “Y la consecuencia es la presión hacia la conformidad, con las decisiones de los muchos, la anulación del juicio individual diferente, la homogeneización de los gustos y la imposibilidad de imaginar algo distinto de lo dado, de lo que se nos ofrece como normal”.
Sigue diciendo: “Tampoco cabe confiar demasiado en el sistema educativo como factor de resistencia y como esperanza en un cambio de tendencia. Entre otras cosas porque hoy los valores, el conocimiento y la visión general de la realidad nos los transmiten sobre todo los medios de comunicación.”
Termina diciendo: “La distracción acaba predominando también aquí sobre el esfuerzo, el esfuerzo de pensar. Y la creación de individuos autónomos y críticos con capacidad para resistirse a las pulsiones de la masa se convierte en un recurso más escaso cada vez.”
Si estás palabras me han hecho mella es por la alusión a la educación. Yo espero, confío y creo que a largo plazo si se pueden cambiar tendencias, lo malo es que uno no vive para verlas.
Maite
Se refiere a la “tiranía de la mayoría” y cita a Alexis de Tocqueville (1805-1859, jurista, político e historiador francés, considerado el precursor de la sociología clásica), y escribe: “Y la consecuencia es la presión hacia la conformidad, con las decisiones de los muchos, la anulación del juicio individual diferente, la homogeneización de los gustos y la imposibilidad de imaginar algo distinto de lo dado, de lo que se nos ofrece como normal”.
Sigue diciendo: “Tampoco cabe confiar demasiado en el sistema educativo como factor de resistencia y como esperanza en un cambio de tendencia. Entre otras cosas porque hoy los valores, el conocimiento y la visión general de la realidad nos los transmiten sobre todo los medios de comunicación.”
Termina diciendo: “La distracción acaba predominando también aquí sobre el esfuerzo, el esfuerzo de pensar. Y la creación de individuos autónomos y críticos con capacidad para resistirse a las pulsiones de la masa se convierte en un recurso más escaso cada vez.”
Si estás palabras me han hecho mella es por la alusión a la educación. Yo espero, confío y creo que a largo plazo si se pueden cambiar tendencias, lo malo es que uno no vive para verlas.
Maite
Suscribirse a:
Entradas (Atom)