viernes, 31 de diciembre de 2010

ÚLTIMA ENTRADA DEL AÑO 2010

BUENOS PROPÓSITOS

Termina el año 2010, un año par, un año redondo y lleno de buenos y malos momentos. Comienza el 2011, impar, anguloso, incierto…, un nuevo periodo a contar de nuestra existencia. Hoy hacemos el balance de lo bueno y lo malo, de lo hecho y no hecho, de las experiencias vividas, de los errores y los aciertos.
Nos marcamos metas, en el mejor de los casos, y en otros, nos dejamos a la deriva de los acontecimientos creyendo en el más implacable de los destinos, la vida misma. Siempre opciones encontradas, coexistiendo pensamientos muy contrarios y en equilibrio vital. Construimos ilusiones, albergamos esperanzas, pero no siempre actuamos con cordura y sensatez. Todos los años lo mismo y casi nunca aprendemos.

La vida nos enseña constantemente. Nuestros padres nos han dado lecciones sobre ella. Algunas muy buenas, otras no tanto. El discípulo debe mejorar al maestro, pero no suele ocurrir. El mal ejemplo es muy útil, debe existir. El buen ejemplo es magnífico para el que lo vive, pero no tanto para el que lo intenta copiar o reproducir, pero a la larga funciona, sólo hay que tener paciencia y creer que va a llegar. Aquí reside el misterio de la humanidad y de su existencia: la alquimia que se ha ido forjando, y las nuevas fórmulas y compuestos que van apareciendo hacen más difícil la comprensión y la paciencia a corto plazo. Hemos mejorado, evolucionado, somos más competentes, más tecnificados, pero a la vez más frágiles. La sociedad, como valor, como creencia está muy madura, pero los individuos seguimos siendo humanos: nacemos, crecemos, cambiamos, maduramos, nos reproducimos, vegetamos, nos marchitamos y morimos. Si la existencia ha sido aceptada, sólo nos toca dejar paso a nuevos individuos, más capaces, mejor adaptados para vivir en estas nuevas sociedades más artificiales, menos naturales, virtuales y quizá menos humanizadas a la antigua; más mecanizadas, robotizadas y “artefactizadas”.

Recuerdo los dichos populares que decía mi madre y que resumen la sabiduría popular sobre la propia existencia y comprensión de los actos humanos. Pocos refranes y nuevos dichos populares existen hoy, o al menos yo los desconozco. ¿Será que no los necesitamos?, o ¿se están yendo la imaginación y el poder de creación individual y tendemos a la colmena, al estilo redes humanas y a que el individuo o mente individual pierda su poder de influencia, de dar ejemplo, bueno o malo, o de analizar la naturaleza humana? Supongo que no, o al menos ese es mi gran propósito para el año que entra. Más humanidad, más pensamientos positivos sobre la capacidad individual de actuar, y más sabiduría de la del paje Heonius, el que nos visita todos los años y reparte regalos y gramos de felicidad.
Recuerdo el buen ejemplo de mi padre, dar sin esperar nada, no solo a sus hijos sino a los demás y siempre disfrutar con el trabajo bien hecho, sobre todo en el proceso, haciendo, porque solo así tendremos buenos resultados. Estas personas no deben caer jamás en el olvido.
Mis buenos propósitos para todos los individuos son: Mayor comprensión, cordura, sensatez, alegría, motivación, deseos de vivir, aceptación de la vida y la muerte, disfrutar, compartir, dar buenos ejemplos y sobre todo disfrutar de la vida misma, es lo que tenemos mientras dure.

En Muros de Nalón, 12.55. A 31 de diciembre de 2010.
Maite

sábado, 18 de diciembre de 2010

NADA QUE DECIR

Las ideas no aparecen cuando uno quiere, surjen en instantes mágicos del día y la noche. Quizá hay que estar atento a sus señales y cuando irrumpen no dejarlas pasar. Hay momentos de la vida en los que las ideas fluyen y se solapan haciendo difícil discernir con cúal de ellas nos quedamos. Sin embargo, otros están llenos de ecos estancados en la caja de resonancias.

Estoy convencida de que la inspiración depende mucho del estado anímico. Tanto en los momentos de euforía, como de calma, pueden aflorar sentimientos que asociamos a ideas y traducimos a pensamientos para llegar a comprenderlos, e incluso en momentos que podríamos denominar neutros, cuando caminamos con una intención o rumbo predeterminado, aparece un pensamiento muy claro: la idea.

Hay que aprender a reconocer y captar las señales de nuestro mundo interior y no perder la oportunidad para su expresión. Es la forma en la que hemos evolucionado culturalmente.
Maite

sábado, 16 de octubre de 2010

MICRORRELATO

MICROHISTORIA DE UN NAUFRAGIO

¿Por qué para que unos disfruten otros lo deben pasar mal? Es pura elección o nos viene impuesto. La sociedad, el conjunto de valores, normas y principios por los cuales una sociedad se rige, la definen. Hemos construido entre todos una enorme maraña tan compleja como la mismísima molécula de ADN que contiene el código de la vida. Pienso en las estructuras vivientes, organizadas con fines concretos. La colmena, el hormiguero o la madriguera, son obras tan naturales como las ciudades y las sociedades que las soportan. Nada es al azar. Tenemos lo que hemos de tener o hemos conseguido algo que no pretendíamos. La educación, que conveniente es para realizar ciertos fines, en principio morales y positivos. Tengo mis serias dudas con respecto a cómo hemos organizado la vida humana por grupos, colectivos o por parejas. Siempre hay un dominador y un dominado. Igualdad de derechos y obligaciones. Una utopía de las que se pueden, personalmente, comprobar. Aceptación por convencimiento, por principios o por obligación. La perspectiva del tiempo no es tan buen aliado. Cada momento de la vida que nos toca vivir es tan diferente, y luchamos por mantener o sostener las estructuras a toda costa, a pesar de nuestro desgaste físico y emocional. Casi 48 años, cercana la crisis de los 50, por redondear.

Un día cualquiera vas al mercado, las personas te aceptan inmediatamente o te rechazan simplemente por tu fisonomía. Te pueden hacer sentirte bien o por el contrario contribuyen a un infinitesimal de tu propio desencanto en un momento en el que eres tan consciente de la cuesta abajo que no puedes agarrarte a ningún paso o escalón. La vida es como una escalera, subes y bajas, llegas y vuelves, naces y mueres, ida y vuelta, pero no te resignas a comprender numerosos porqués que se apelotonan a las puertas de tu cerebro, cansado y casi lleno de experiencias y conocimientos.

Otro día esperas a que el milagro ocurra, a que alguien te tienda una mano amiga, pero sabes que ese ser está, objetivamente hablando, peor que tú, pero tú estas en tu cuerpo y no en el del otro ser. Somos sujetos, no objetos. Somos subjetivos, nunca objetivos. Las relaciones intersubjetivas guían nuestras acciones comunitarias. Cuando te sales de la red eres un poco más consciente del objeto creado entre todos los seres humanos y bajo tú perspectiva de sujeto te alejas para buscar la estética del objeto creado y como artista, rebelde, inconformista o sujeto reclamas tu derecho a crear tu propia obra, no seguir el diseño estructurado por otros, y en momentos históricos diferentes. Así están los “conservadores”, que quieren cristalizar y solidificar esa creación, y los “progresistas” que la quieren licuar y volver a cristalizar con otra simetría, y ponen en tela de juicio lo antiguo o anterior. En ese momento, eres socialmente un ser tachado de egoísta. A mi me gustaría inventar otra palabra que puede que nos defina con mayor exactitud o claridad.

martes, 5 de octubre de 2010

la cena

Hoy comemos croquetas,
Como lo dice la antigua receta:
Aceite y cebolla dorar,
Después la harina echar,
Repetir la operación
Hasta lograr un tono marrón.


A continuación, la leche,
Poco a poco,
Haciendo una mezcla chiclosa,
Envolviendo, una y otra vez,
Añadiendo más leche,
Hasta que la mezcla esté.

Picadillo de carne de pollo,
(Viandas del día anterior),
Y unos trozos de jamón,
Harán que ésta pasta
Se convierta en un manjar,
En cualquier comedor.

Maite
Santa Cruz de Tenerife, 4-octubre de 2010

jueves, 16 de septiembre de 2010

ENSAYO SOBRE EL APRENDIZAJE

ANATOMÍA DEL APRENDIZAJE

MAITE
MUROS DE NALÓN, 12:35

Capitulo 1. LOS ORÍGENES

Hoy, 17 de Julio de 2010, de vuelta de la playa de Aguilar, por la senda de la montaña hacia mi casa de Muros, se me ocurrió, por fin, que libro quería o debía escribir.

Absorta en mis pensamientos recordé el nombre de mi profesora de Biología de COU, del Instituto Menéndez Pidal de Avilés. Todos la llamábamos “la Vicenta” y creo que fue una de esas profesoras que supo apreciar e inculcar en mi la pasión por las ciencias de la vida, y que más tarde, en mi etapa docente, han derivado hacia un profundo y tenaz interés por entender al ser humano en todas sus dimensiones, pero sobre todo respecto al comportamiento y el aprendizaje. Años antes, (creo que en 2º de BUP), otra profesora,también mujer y directora del instituto, pero de la especialidad de Lengua y Literatura, “La Matilde”, vio en mi atributos o cierta predisposición hacia las letras, que con el paso del tiempo he sabido reconocer y aprovechar. (No ocurría igual con los números con los que no me encontraba ni me encuentro digamos cómoda, ni segura).

Era la clásica profesora seria, estricta y exigente, “un hueso” para los estudiantes, pero que mostraba cierta predilección por mis tareas, sin menospreciar al resto, dado que yo respondía a un perfil de alumno poco sobresaliente, académicamente hablando, pero ciertamente notable cuando me interesaba la tarea, y entonces, cargada de energía positiva, motivación e inquietud me enfrentaba a realizarla, con la esperanza de comprenderla y asimilarla rápidamente.

La ilusión de aprender "para siempre", sin esfuerzo y disfrutando, quizá sea una idea pueril, teórica y poco realista. Sin embargo, puede que este en la base del auténtico aprendizaje.
De todas formas ese estado de cierta embriaguez por aprender, en aquel tiempo, era transitorio y poco duradero. La constancia no era el atributo que me definía. Pronto me aburría de las tareas.

Ya por ésta época se vislumbraba una cierta rebeldía ante el proceso de enseñanza y aprendizaje, que me ha perseguido como una constante en mi vida. Huía de convencionalismos, estilos transmisivo-memorísticos y sin contexto o implicación personal en el proceso. Pensaba que había otras formas diferentes, tantas quizá como personas y preferencias, y que no eran más importantes los números que las letras, al fin y al cabo son códigos para representar el conocimiento.

Aquí comienza mi primer ensayo sobre el aprendizaje. En el sendero de vuelta a casa, agotada y satisfecha por el ejercicio físico realizado, consiguiendo un estado de pura conciencia de mi ser, consiguiendo una introspección no inducida, que me ha llevado a identificar los orígenes de mis inquietudes y aficiones actuales: simplemente escribir.

Maite

lunes, 13 de septiembre de 2010

Cuadernos de viaje

Poco dais si sólo dais de vuestros bienes; dais de verdad cuando dais de vosotros mismos

(cita del poeta libanés Khalil Gibrau).


Santiago de Compostela, 2 de Julio de 2010

Destino final de caminantes, viajeros sin rumbo y otros turistas acomodados, ofrece un abanico de posibilidades, todas ellas placenteras, espirituales y alejadas de la monotonía; bullicio en sus calles y rincones, ocasiones para alimentar al cuerpo y al espíritu, a la materia y la antimateria, y proporciona descanso, enriquece nuestros deseos de disfrute y resta banalidad a lo material, elevándolo a través de sus monumentos al mismísimo cielo, universo o infinito.
La catedral de Santiago se erige majestuosa en la Plaza del Obradoiro; pisada por todos los que aquí llegan, suelo, roca y aire, digna obra del ser humano, nunca conforme con lo que tiene y siempre deseando algo del más allá, algo del “más espacio” que nos rodea.
Alta figura, corpulenta, forjada desde la más simple arena, desmenuzada pacientemente en el transcurso del tiempo, cuyos orígenes se remontan a la historia geológica; obra que representa el dominio de los materiales rocosos por el ser humano, modelada desde el suelo, hacia arriba, inalcanzable pero real, ¡así es la catedral!

jueves, 24 de junio de 2010

¿Por qué necesitamos manuales de instrucciones?

La vida como proceso, ¿necesita un manual de instrucciones?... Quizá los que somos más intuitivos, preferimos el aprendizaje por descubrimiento, y por tanto no nos gusta recibir instrucciones. Quizá seamos también más observadores y aprendamos por imitación y adaptando el modelo a nuestra propia realidad. Aprendemos mejor con el ejemplo que con la propia instrucción.

El aprendizaje por imitación, por repetición, está muy arraigado en nuestra cultura escolar, pero no tanto el aprendizaje por descubrimiento. Decidir aprender, mejorar un método, descubrir un modo mejor de hacer las cosas, es mucho mas motivador, al menos eso pensamos los "motivados".

martes, 11 de mayo de 2010

Para pensar

Parafraseando a Ulrich Beck, 2006 en La sociedad del riesgo

“El potencial civilizatorio de autoamenaza desplegado en el proceso de modernización hace, pues, que la utopía de una sociedad mundial se vuelva un poco más real o al menos más urgente. Igual que en el siglo XIX los seres humanos tuvieron que aprender (bajo pena de la decadencia económica) a someterse a las condiciones de la sociedad industrial y del trabajo asalariado, hoy y en el futuro tienen que aprender (bajo el azote del apocalipsis civilizatorio) a sentarse en una mesa y, más allá de las fronteras, encontrar e imponer soluciones para las amenazas que ellos mismos han creado…. Los problemas del medio ambiente sólo se pueden resolver mediante discusiones y acuerdos internacionales.”

viernes, 30 de abril de 2010

La Fragua

Desde la azotea de su casa, cada mañana que abría la puerta de la terraza, salía a echar un vistazo y vislumbraba siempre el mismo panorama; un polígono de añorada naturaleza, un espacio cuidado, una zona de descanso y recreo..., un lugar para la relación, donde cohabitan nuestro pensamientos con nuestros compañeros más preciados, silenciosos y complacientes, el parque donde solía jugar.

Esas verdes y fastuosas plumas, elegantes y esbeltas; tiesas pero flexibles, pavos sin movimiento, pero constantemente articuladas por las brisas; con sus ramilletes dorados, nos evocan pasajes, nos proponen acciones, nos ilustran y contagian su esplendor.

Sentada a los pies de un árbol, sacó la pluma que le había regalado su abuelo y decidió experimentar el arte de escribir. En un principio no sabía que contar, qué escribir, pero pronto se le fue iluminando su intelecto y dejándose llevar comenzó su primer relato corto.

Al llegar a casa y releer sus notas sintió aquella musicalidad en sus escritos, orgullosa y plena de satisfacción decidió escribir todos los días a los pies de un árbol, sin importar en que lugar del mundo se encontrará, pero tenía que luchar por conservar a esos seres silenciosos, solemnes compañeros de la humanidad, que sin ellos se podría llegar a extinguir la llama de la pasión por conocer y comprender la propia esencia de la humanidad, y peor aún la de la propia naturaleza.
Maite

jueves, 22 de abril de 2010

CAPITULO II

Diario del investigador 11.15 “Ayres”,Santa Cruz de Tenerife, 22-abril-2010

Ya sólo me falta un grupo de 1º de ESO para terminar el vaciado del cuestionario sobre percepción y concepción del riesgo. Tengo que empezar a preparar la ponencia, al menos hacer un esquema previo o borrador de lo que voy a contar, y después pasarlo a inglés. Estos días no estoy de buen talante, no por nada en especial; quizá tengo demasiado tiempo para pensar, y no siempre es recomendable.

Hay cuestiones que requieren de un pensamiento profundo, muy consciente, de un chequeo constante y reevaluador de los datos; incluso si responde a una intuición, donde aparentemente no entra este pensamiento, o no somos conscientes de hacerlo y por eso es intuido, es necesario para una toma de decisión aunque no inmediata sí relevante para la propia cognición o comprensión del problema.

Los adolescentes requieren actividades muy pensadas y programadas para que no entren en pensamientos letárgicos que les impidan trabajar operativamente, con la intuición del momento y ser realmente estimulantes, motivadoras o causales de una actividad intelectual sostenida e interesante y quizá entretenida, e incluso lograr que sean divertidas.

Ahora me fumaría un cigarro, pero como hay un bebe en un cochecito,…,mis principios me lo impiden, aunque claro los padres ni se lo habrán planteado o ¿tienen otros planteamientos o principios?

Este pequeño conflicto personal me hace transportar de nuevo mis pensamientos hacia otros problemas de la sociedad. Existe una gran diversidad de criterios de aplicación de normas que nos confunde a todos, y hace replantear o los principios o las normas, o sacar leyes para que regulen las normas. Si la educación es aceptar unos principios y unas reglas, unos modos de hacer o unos comportamientos, tenemos que ponernos de acuerdo y ser valientes para defenderlos.

Si en ese centro público no se puede entrar con gorras o velos, y sólo los del velo se quejan; ¿qué pasa con los de las gorras?…;¿habremos superado los significados que conllevan las gorras?; ¿Estaremos por fin “educados” y nos quitaremos la gorra?. Si dejamos que todo se mezcle en un mar confuso de indecisiones no podremos dar nunca respuesta al problema. Hay que ser honestos y dejar limpio el núcleo del problema y puede que entonces las partes se entiendan; claro siempre que juguemos con las mismas reglas, normas o principios. Esto es lo que tiene la pluralidad.

Pensando en la maraña que entretejemos con nuestras ideas se me viene a la cabeza el ADN, las propias redes neuronales y la inmensidad del universo, y se me ocurre además, que desde nuestra insignificante y minúscula situación, podemos entrever múltiples marañas que podríamos llamar “poliversos” (supongo que ya se le habrá ocurrido a alguien este término, pero yo lo desconozco, y me permito su autoría en mi diario), y desde esta perspectiva comprobar cuan insignificantes son muchos de los problemas a los que hoy en día damos relevancia por la cuestión mediática.

Por fin me he podido echar un cigarro, un momento de desconexión con la maraña.

Maite

jueves, 15 de abril de 2010

El porvenir de la ciencia.

Foro ideas para cien años. Primera charla con Pedro Miguel Echenique Landirivar y Carlos Martínez Alonso; el primero Físico nuclear, premio Príncipe de Asturias de la investigación y catedrático de Física de la materia condensada, y el segundo Biólogo, Doctor en inmunología.

Según Pedro M. Echenique, la unificación de las 4 leyes de la física en una constituiría un corolario que daría respuesta a algunas de las cuestiones que nos afectan. Conocer la naturaleza de los objetos y sus propiedades emergentes no deducibles, como es el caso de la propia vida, son cuestiones o interrogantes futuros. La conciencia y la mente, son grandes incógnitas. “La ciencia avanza creando el caos y encontrando el orden”.
La Ciencia no puede resolver, sola, todos los interrogantes, es necesario la convergencia de varias ciencias y de otras esferas de conocimiento, como el arte, la cultura,…
La interdisciplinaridad hará entender los problemas, y es necesario fomentar la creatividad.
Europa se está quedando atrás por falta de inversión y la arquitectura no favorece la heterogeneidad ni potencia la autonomía de las personas. Dejar libertad a los investigadores, y no limitar la creatividad. El excesivo utilitarismo no es rentable.
El reduccionismo ontológico enfrenta posturas en la ciencia. El científico extrae el problema esencial. La ciencia cree que la naturaleza es comprensible y reducible a algoritmos matemáticos. (Menciona el “encantamiento”, concepto de Charles Scott Holton).

Según Carlos Martínez, el cambio en la percepción de donde venimos, a raíz de los nuevos hallazgos fósiles, ha desdibujado el mapa de la evolución humana. El cerebro es el órgano vital menos conocido. ¿Se podrá llegar a controlar la conducta humana? Se abre un debate ético muy importante y comparable al del genoma humano.
“En los bordes de las ciencias está el concepto de transdisciplinaridad, y lo que hará que avancen y progresen las respuestas”. Según Claude Allègre, político y geoquímico francés, controvertido por presentar posturas críticas contra el cambio climático, dice que un mundo en constante crisis requiere un análisis multiparamétrico que no pueden realizar los políticos, por lo que utilizan el principio de precaución, y se responde tarde a las crisis. Cita el ejemplo de la enfermedad de las vacas locas. Otro autor citado, Edward Osborne Wilson, biólogo humanista; en su libro Consilience, hace un análisis sobre el método científico y llega a la conclusión de que los economistas son los únicos que no utilizan el método científico. Lo que se deduce que ni los políticos ni los economistas están en condiciones de resolver las crisis.

Termina la charla con una cita de Pedro Echenique: “el valor de la ciencia es que intenta entender la complejidad”.

Maite

jueves, 8 de abril de 2010

El cerebro y la religión

Leí un artículo muy interesante sobre el origen de las religiones y el cerebro humano, publicado en el periódico Público, del día 2 de abril de 2010, en relación con la publicación del libro titulado “God´s brain” de Lionel Tiger y Michel Mc Guire, ambos norteamericanos.
No nos dicen nada nuevo, pero sí emplean argumentos científicos para explicar porque existen más creyentes que no creyentes. Que es algo inherente a la especie humana está claro, si es invento o no, seguimos sin poder demostrarlo. ¿No es la ciencia también un invento humano para explicar el mundo que nos rodea? Si se trata de saber si es mejor o peor, la cuestión no va de gustos, sino de actos de fe, te lo crees sí o sí; o si es una cuestión de salud, parece que nos conviene creer. Esta es la razón para que haya más creyentes que no creyentes; y es un rasgo que persiste por los mecanismos químicos de defensa del propio cerebro. Me estoy imaginando la "burla" o el despecho hacia los creyentes de cuantos se hieren de forma consciente en los rituales: ¿será que son híperfelices y necesitan sufrir para ganarse el cielo…?

El coctel de serotonina, dopamina y oxitocina, todos ellos neurotransmisores parecen disminuir la tensión o el stress que genera la incertidumbre. No saber que nos depara el futuro,o peor aún, si existe un futuro después de la única certeza que tenemos, la muerte, este cómo será.

No me encaja que el miedo a que hay después de la muerte sea el desencadenante de una selección natural, con la balanza inclinada hacia los creyentes. Enhorabuena a los creyentes, yo aunque me lo proponga como deber no me nace, probablemente no tengo el gen de la religión o no lo necesito porque tengo otras formas para liberar estos cócteles; por ser madre, oxitocina, por ser amante, dopamina mas oxitocina y por ser deportista y bailarina, supongo que además la serotonina. Seran las denominadas endorfinas... De todas formas aunque se demuestre que los gorilas son capaces de identificar el mal y el bien, la moral, muchos de los que se dicen creyentes tienen una doble moral, luego no me convence el argumento de que hay más creyentes por cuestiones químicas.
Para mi es una cuestión de gustos, educación y cultura; o al revés; cultura, educación y gustos; o ¿educación, cultura y gustos?. Creo que nunca podremos llegar a saber que es primero, si el huevo o la gallina, porque, o hay un creador que puso la gallina, o de un huevo mutado salio otro ser, y de ahí ya tenemos al creador, y así sucesivamente para llegar a la idea de los ciclos y el infinito ...

Sin embargo en la cuestión del cerebro y la religión hasta que no salgamos de nuestra mente no estaremos en disposición de omitir un juicio objetivo. La persistencia de algo que se cae por si solo, sin el acto más ciego y más puro de convicción, denominado fe, sigue siendo un misterio, y aunque busquemos explicaciones más racionales, y seamos infelices por ello, los agnosticos, trataremos de explicar la realidad y sus incertidumbres utilizando el sentido común y la lógica del conocimiento científico.
Maite

jueves, 1 de abril de 2010

Un día especial

Celebrar el día del cumpleaños es una costumbre, es un ritual de nuestra cultura y supongo que de otras muchas. No sé a qué momento hay que remontarse para conocer los orígenes de este ágape, pero para mi lo que verdaderamente se celebra es el nacimiento en si mismo , y seguir estando presente. Cumplir una año, cambiar de número o hacer balance de lo que ha sido el año pasado para seguir apreciando la vida y evolucionar segun tu nuevo dato.
Si no hay dulces, no hay celebración. Algunos apreciamos lo dulce por el sabor; otros apreciamos el cariño de los que nos han hecho una tarta; y la mayoría asocia la tarta a la celebración, con independencia de su sabor, color, aroma o artesano que la creó. Hay gustos y sabores, como hay opiniones y personas.
Desde aqui va mi sincera felicitación a mi compañero sentimental desde hace 30 años; mi amigo inseparable, y con los mejores deseos de seguir añadiendo juntos no solo años, sino estupenos y buenos momentos, y que sean todos ellos como un permanente ágape por festejar, cada segundo o milésima de segundo, como un "cumple" más. La vida es un regalo y como tal la debemos entender.¡FELICIDADES!
Maite

lunes, 29 de marzo de 2010

El caos estimula la creatividad

Esta frase es de Marcus du Satoy, catedrático de Matemáticas de la Universidad de Oxford. Sencillamente me conecta. El quiso ser espía, actor o montar su propio restaurante. Su bibliografia y personalidad me interesa. Es una de esas personas que contribuye al entendimiento de las matemáticas. Ha escrito dos libros: "la música de los números primos" y "Un viaje por los patrones de la naturaleza", ambos de la editorial Acantilado. También tiene un programa sobre historia de las matemáticas en la BBC.
Según este autor las matemáticas son muy abstractas, y no sirven para resolver problemas cotidianos como otras ciencias, como por ejemplo curar un cáncer o crear una nueva tecnología. Sigue diciendo que pretender encontrarles sentido es un error, hay que valorarlas tal y como son. Quizá es por lo que a las mujeres no les atraen, no tanto por cuestiones de género, como por prejuicios culturales. Aunque sí menciona como muchas de sus alumnas al terminar sus estudios universitarios las abandonan por no encontrarles sentido. Quizá haya alguna relación entre el carácter obsesivo y el grado de abstracción necesaria con los niveles de testosterona; y en el caso de las mujeres, haya prejuicios en la valoración por ser más sociales que los hombres y haberse dedicado más al los cuidados de la prole y a la responsabilidad en la educación, que hacen buscar sentido a lo que hacen, ellos no lo necesitan, y por eso a veces se les etiqueta de simples, cuestión en la que estoy en desacuerdo.
Esta información la saque de la revista del PAÏS semanal del 10 de enero de 2010
Maite

miércoles, 24 de marzo de 2010

Envejecimiento y uvas pasas

Aquellas personas que son observadoras y se analizan más desde dentro que desde fuera, saben reconocer muchos de los síntomas que van unidos al envejecimiento, que no son para nada negativos sino al contrario, muy positivos.

Que palabra más ingrata, si la cambiamos por “enmaduramiento” o por “hacerse más sabio” la cuestión cambia. Hoy en nuestra sociedad no está valorada la vejez, y es que llegar a viejo, y estar bien, es difícil en una sociedad que mitifica por encima de todo la juventud. Nadie quiere arrugarse como una pasa, porque lógicamente las pasas no son lo jugoso ni tierno que son las uvas, pero sí sabrosas, dulces y duraderas.

Yo reivindico el valor de la vejez, y tenemos que educar, enseñar, mostrar y demostrar a las personas jóvenes cómo saberla valorar, y quizá lo primero es no esconderla, acostumbrarse a aceptar los cuerpos diferentes “pasos” y flácidos, deformes con el paso del tiempo pero hermosos en su contenido. Nada más tierno que una cara vieja mostrando la satisfacción de toda una vida de avatares y problemas resueltos. Incluso nada más elegante y sublime que un cuerpo desnudo bailando mostrando todas sus imperfecciones cargados de historias y experiencias.
Mi pequeño homenaje a todos aquellos valientes bailarines que siguen en el candelero ayudándonos a ser mas sabios, a ser mas viejos.
Maite

martes, 16 de marzo de 2010

NUESTRA HISTORIA

Capítulo 1: Martes 16-3-2010. ALICIA.

Alicia de pequeña soñaba con ser historiadora. En realidad ella no lo sabía pero todo parecía indicar que le gustaba más estar en el aire que con los pies en la tierra. Cuando la conocí, atravesaba momentos difíciles. Fue en santa Cruz de Tenerife, un día soleado y con unos cirros que ya presagiaban su especial encanto y fascinación por las alturas. Tenía miedo a volar aunque de pequeña quería ser piloto. Estar en y entre las nubes observando cualquier cosa desde una amplia perspectiva le daba alas para volar.

Estaba tomando un cortadito natural en una terraza de la plaza del Príncipe y escuché una conversación entre dos jovencitas sin fundamento pero muy compenetradas en sus cuitas. “A mi lo que me jode es que me sirvan la comida”, decía una de ellas y la otra le respondía pues “a mi me cabrea que me roben la comida del plato”. Esa conversación sin sustancia les dio para un buen rato. En ese preciso instante se me presentó Alicia como si de una revelación se tratase.

Años más tarde comenzó a tener problemas. Tenía dos hijos y un marido que la adoraba, pero trabajaba de sol a sol como profesora en un centro de secundaria y las cosas no eran como ella había planeado. Consiguió la plaza de profesora en Palencia y devoraba libros como quien se toma un bocadillo de bacón con tomate, saboreando cada trozo y cada prolongado regustillo de grasa retumbándole en el paladar, como si lo originase una interminable y caprichosa surgencia. Siempre tenía un libro en su mesita, un paquete de pañuelos y sus pendientes más queridos.

domingo, 14 de marzo de 2010

By heart

Ahora que estoy memorizando unas frases de inglés para mañana se me ocurre qué pasa en nuestro cerebro al memorizar algo. ¿ Se generan nuevas conexiones neuronales o se refuerzan las ya existentes?. As far as I´m concerned, se producen nuevas conexiones a lo largo de la vida pero cuando verdaderamente aprendemos algo. ¿Memorizar es lo mismo que aprender?...,yo creo que no, porque se puede memorizar una poesía pero a los varios días se olvida. ¿Es porque no se han producido estas conexiones?. Las personas que cuentan con una gran capacidad para memorizar es quizá porque establecen relaciones muy rápidas e incluso de forma inconsciente o ¿tienen alguna especificidad en su cerebro?.
Memorizar, sin sentido, frases en inglés todavía lo considero más difícil pero algo se debe archivar ya que para muchas personas ha sido y es un método muy utilizado. Además, si quiero hacer un discurso con un cierto nivel en inglés, tengo que previamente pensarlo en mi lengua materna, y eso hace ralentizar , perder fluidez y a veces no hablar. Sin embargo creo que haciendo esto muchas veces acostumbramos a nuestros pensamientos a trabajar más rápido y establecer esas conexiones que nos hacen más inteligentes y capaces para entendernos.
Maite

sábado, 13 de marzo de 2010

EDUCACIÓN DIFERENCIADA

Cada día aparecen más términos relativos a la educación, como el de diferenciada, donde lo que se pretende, aunque está aparentemente bien fundamentado en el conocimiento científico, es realizar una enseñanza elitista, determinista, y tratar a las personas como objetos. Todos los sujetos y "sujetas" somos diferentes, no hay que referirse al sexo, porque incluso el sexo está en el cerebro y no siempre se corresponde el cuerpor diseñado para un sexo concreto ni se tiene la misma identidad sexual. Somos una mezcla de mentes de "hombres" y "mujeres" en soportes materiales llamados cuerpos.
Tenemos ritmos de aprendizajes diferentes, desarrollos diferentes y sobre todo motivaciones e intereses muy distintos, en el tiempo y el espacio. ¿No sería mejor un profesor para cada estudiante, disolver las aulas y quedarnos en la relación aprendiz-experto para sacar el máximo rendimiento al proceso de enseñar y aprender y así idear nuevos métodos para realizar una enseñanza diferenciada para cada caso, cada persona, pero juntos en el mismo espacio, que llevamos compartiendo desde los inicios?. Por supuesto que el problema de la educación pasa por mejorar los métodos de enseñanza, pero también por mejorar la condición humana, y para mi separados no lo conseguiremos. Todos aprendemos de todos, y los niños y las niñas deben relacionarse más y mejor para entenderse, respetarse y vivir en armonía. Un objetivo que debiera estar en los currículos vivir en equilibrio y armonía. No obviemos las múltiples dimensiones del pensamiento humano y que cada persona es un mundo
Maite

lunes, 8 de marzo de 2010

Cambio climático y educación

La sociedad, por ser más consciente de los problemas, más conocedora ¿será quizá potencialmente más apta y comprometida para llegar a soluciones?. En principio parece que sí pero la realidad nos muestra que no, o al menos no tan directa su relación. En la charla de ayer, 3 de marzo de 2010, sobre la reunión de Copenhague de Cambio climático, celebrada en el salón de actos de la presidencia del gobierno canario, en Santa Cruz de Tenerife, el director de la agencia catalana de cambio climático, Giuseppe Garrigues, nos ofreció una panorámica sobre las dificultades de alcanzar acuerdos en el marco político sobre el cambio climático; a pesar de ser un problema globalmente aceptado. Se puede resumir la charla en falta de habilidades sociales, herramientas y grandes estrategias para la comunicación y negociación. Aunque seamos conscientes del problema, las actitudes y experiencias particulares, unidas al contexto cultural de cada territorio, juegan un papel fundamental y nada desdeñable para llegar a soluciones.
Normalmente todo lo reducen a un problema económico, pero si fuera así de fácil todo sería cuestión de echar números y ver tendencias. Sin embargo a mi no me gusta pensar en términos económicos reduccionistas sino en buscar porque se le dio ese valor y no otro, y qué leyes rigen los cambios de valores.
A mi me parece que el símil de la familia es muy acertado para ver la dificultad de comunicación entre diferentes, dentro de un mismo grupo y entre grupos de diferentes.
Si cada miembro de una familia representa un estado, y cada estado tiene intereses propios, con distinto grado de desarrollo o edad en este caso; la forma de ver o mejor la percepción de los problemas y las posibles soluciones son muy diferentes. Es muy complicado ponernos de acuerdo, pensar en las relaciones adolescentes padres o los niños frente a los adultos. En los modelos familiares hay unas funciones claramente separadas. El padre, la madre, los hijos, los hermanos, la pareja,…También hay muchos modelos de familia. Si todas las familias nos tuviésemos que poner de acuerdo en dar solución a un problema, os podéis imaginar lo que pasaría…
Los profesores de esto sabemos un poco, por las relaciones que se producen en un mismo espacio, aula, con mucha diversidad cultural, étnica, cognitiva, conductual, psicológica,.. y educativa; y en interacción con las disciplinas o materias que impartimos que más aún pueden entrar en conflicto con todo lo anterior. Sin embargo aquí tenemos un escenario para solucionar conflictos y aprender estrategias entre todos para resolverlos en un futuro. La educación es la única solución para cambiar actitudes, pero claro es a muy largo plazo. Las familias cuentan con la experiencia de las anteriores. Podemos aprender a reconocer lo positivo o negativo o incluso lo neutro pero nunca pretender reducir el comportamiento humano a números, o alguien lo ha hecho….
Maite

lunes, 1 de marzo de 2010

Cita taller de teatro

Escribir sobre uno mismo, sus sentimientos, deseos, frustraciones, ... no es difícil pues tenemos mucho que contar. Este fin de semana en un taller de teatro hicimos, entre otras, ésta actividad para quedarnos al final con una frase que podría resumir la filosofía personal o cómo es cada uno. La mía es:

"Naufragamos en islas de esperanza"

Maite

sábado, 27 de febrero de 2010

Citas del escultor francés Auguste Rodin

Carácter es la verdad esencial de cualquier objeto natural, feo o bello; es incluso lo que uno podría llamar una doble verdad, puesto que es la verdad interior traducida por la verdad exterior; es el alma, los sentimientos, las ideas expresadas por los rasgos del rostro, por los gestos y acciones del ser humano, por los tonos de un cielo, por las líneas de un horizonte.

Todo es bello para el artista pues en todo ser y en cada cosa, su mirada penetrante descubre (…) la verdad interior que se transforma bajo la forma.

Las formas y las actitudes de un ser humano revelan necesariamente las emociones de su alma. El cuerpo expresa siempre el espíritu del que es envoltura,y para el que sabe ver el desnudo ofrece el significado más rico

Le enseñe dónde encontrar oro, pero el oro que ella encontró es verdaderamente propio.

jueves, 25 de febrero de 2010

¿ Somos autocríticos?

Según el historiador inglés, John Elliott, los españoles somos demasiado autocríticos. Se basa en sus estudios comparativos entre España y Europa en el periodo de 1500 a 1800. Según este autor el papel de España está poco diferenciado y reconocido frente al de sus vecinos europeos. España jugó un papel fundamental en el siglo XVII con la integración de culturas y religiones diferentes, o el tan codiciado oro de las indias convertido a escoria por los propios españoles.
Para este autor la actitud purista imperante en aquella época donde se buscaban más las similitudes que las diferencias, puede acabar distorsionando la historia e influir en nuestra manera de ser en el presente. Identificar diferencias es tan importante como descubrir semejanzas, sigue diciendo este investigador.
¿Quiere decir que al no ser reconocido su papel en la historia, de forma automática hace autocrítica de sus semejanzas, para marcar las diferencias? ¿ O critica las diferencias para sentirse semejante?
Yo creo que el español es crítico pero no diría autocrítico. Al menos la sociedad española actual es bastante crítica hacia fuera, hacia los demás. Si se hiciera más autocrítica nos iría mejor, porque eso haría que analizáramos primeros nuestros errores y nos haría ser más comprensivos con los de los demás.
¿Y vosotros que opináis?

martes, 16 de febrero de 2010

REFLEXIONES DE UNA HIJA

Mi madre decía que había que tener dos vidas, una para aprender y otra para vivirla. Ahora que me toca ser madre, y he sido hija con dos progenitores complementarios y antagónicos, me toca poner en práctica las lecciones que aprendí de ellos. Tuve la suerte ser muy querida y comprendida, pero sobre todo aceptada tal y como soy. El día que se murió mi madre pensé que se había ido la persona que más me quería de este mundo. Ella me lo demostró. Primero me lo habían demostrado los dos, pero cuando él se fue todavía la tenía a ella. Nuestros padres son nuestros modelos, nuestros referentes, pero no lo sabemos con certeza hasta que no nos hacemos mayores, y quizá padres. Supongo que si me han querido tanto es porque era sincero y no necesitaban tan siquiera la aprobación de sus hijos ni demostrar nada a nadie.
Hoy todos los modelos están en crisis, palabra que está también de moda, si por crisis entendemos cambio, la vida no es estática siempre esta en continuo cambio o evolución y las personas estamos preparadas, en teoría, para adaptarnos y sobrevivir. Espero que nuestros hijos sepan descubrir a lo largo de sus vidas las buenas de las malas lecciones, y que les sirvan para seguir aprendiendo y comprendiendo el paso del tiempo, los cambios y la vida misma.
El padre de mis hijos, mi compañero de aprendizaje y mi elección personal de pareja ha superado o igualado a mis padres en respeto y consideración, y si estoy tan unida a él, no sólo por el cariño natural que engendra el roce, como también decía mi madre, sino porque ha sabido respetar lo que mas quiero y necesito en esta única vida que tenemos, a pesar de ir, aparentemente, contra sus propios intereses, y es la libertad de elegir en cada momento dónde, cómo o qué quiero hacer, para ser feliz. Esto fue lo principal que recibí de mis padres y lo que mi pareja me ha facilitado. A mis padres les debo la vida, me han enseñado lecciones para vivirla y ahora estoy aprendiendo con mis hijos a ser un buen modelo de madre y a vivir la vida que me toca por elección. Soy dueña de mi destino y capitana de mi alma, como decía la poesía que anuncia la película de Invictus sobre la vida de Nelson Mandela. Ojala todos fuésemos o hubiésemos tenido un previo ensayo de la vida con nuestros padres. Una generación que ha vivido en paz y conseguido muchos de los ideales que nuestros padres volcaron sobre nosotros.
Maite

miércoles, 10 de febrero de 2010

Decisiones curriculares

Decidir qué contenidos deben configurar una determinada disciplina en un contexto educativo cualquiera es un problema a investigar y que invita a la reflexión. Los libros de texto han sido hasta ahora los guardianes de los contenidos curriculares, y eso nos da confianza a los docentes porque nos dan un trabajo hecho, al menos bien estructurado y con propuestas de actividades. Sin embargo es normal que ningún libro se acomode al modelo de enseñanza que subyace a cada profesor, y se suelen utilizar varios libros como guias para el docente, pero al estudiante se le facilita sólo uno y copias de otros. Hoy en día parece que el uso de internet va a terminar por retirar los libros de texto o estos ser completamente digitales, lo que aumenta su potencial de uso y cambios. Manejar las herramientas informáticas se convierte en un reto para la formación de los profesores. En cierta forma el libro de texto sustituye al profesor, pero la capacidad o mejor el grado de autonomía para el aprendizaje es muy bajo, en nuestra cultura donde siempre hemos tenido la ayuda de nuestros profesores, padres, compañeros o amigos. Está claro que algunos seguimos prefiriendo que otros nos facilten la tarea, nos hagan más fácil el comprender y asimilar conocimientos. Nos seguimos necesitando los unos a los otros. Para mi es más interesante reflexionar cómo se puede orientar la enseñanza para ofrecer un andamiaje cognitivo que permita al estudiante enganchar los contenidos entre sí e incorporar nuevos, para reforzar su estructura cognitiva y seguir aprendiendo. Parece claro que dependerá de la disciplina y de cómo ésta se haya estructurado, para que constituya un cuerpo coherente de conocimientos más fácil de conocer y transformar para que sea comprendido y asimilado. Algunas materias como las instrumentales tienen ésta ventaja, dado que la organización y secuenciación de los contenidos está más ajustada a criterios epistemológicos, mientras que otras dependen más de criterios subjetivos, más sujetas a diferentes enfoques e interpretaciones. Sin embargo presentan las dificultades propias de filologías donde el propio lenguaje es toda una disciplina. Quiza tendríamos que revisar el concepto de disciplina. Cuerpo de conocimientos coherente. Las materias contienen numerosos cuerpor de estos. Esto podría ser uno de los motivos de la dificultad en los aprendizajes de materias de ciencias.
Maite

martes, 2 de febrero de 2010

Después de la tormenta

Ayer nos sorprendió, una vez más, el poder de las fuerzas de la naturaleza. Nos fascina y a la vez nos asusta. A pesar de la alerta naranja, la súbita descarga de agua, ciertamente previsible y esperada, nos pone a prueba la capacidad de resistencia, tanto de personas como de infraestructuras.

Valorar los daños nos ayudará a prepararnos mejor para la próxima eventualidad, pero no sólo mejorando las infraestructuras sino las conductas o comportamientos de la población ante situaciones de riesgo y emergencias.

Conocer cómo actúan los fenómenos naturales, y cuál es su poder destructivo es algo que se aprende en estos casos, desafortunadamente. Sin embargo, las simulaciones que realizan los expertos contribuyen a una mejor comprensión de los procesos, pero nunca una simulación representa fielmente la realidad.

"Lecciones aprendidas", a raíz de un desastre, es una frase muy pronunciada. No esperemos a ver las consecuencias sino que es recomendable pensarlas, repensarlas y valorarlas. Hacer una buena prevención se basa en esta premisa:"antes de que ocurra hay que estar preparado".

La educación para el riesgo, es un ámbito educativo que puede ofrecer un espacio para la reflexión y la preparación de la población para comprender estos eventos, sus consecuencias, y saber reaccionar . No basta con explicar a posteriori lo que ha ocurrido, para tranquilizar las conciencias, hay que comprenderlo en todas sus dimensiones, humana, económica,social, política, científica, ...individual y afectiva . El filósofo finlandés George Henrick Von Wright establece una diferencia entre la comprensión dónde hay intencionalidad, y la explicación donde no se requiere, aunque necesaria para la comprensión. Necesitamos comprender el evento para adaptar nuestra respuesta, o intención, a la magnitud del mismo y reflexionar sobre nuestra propia capacidad de respuesta o supervivencia.
Una educación más comprensiva y menos transmisiva y memorística, requiere espacios educativos flexibles, motivadores y sosegados para lograr un entorno de aprendizaje reflexivo.
Maite

miércoles, 27 de enero de 2010

Nuestra presencia

Es muy importante nuestra actitud ante las situaciones o problemas de la vida. Estar presente, o no estar presente, implica o mueve nuestro espacio social. A veces no se quiere estar del todo y no es fácil camuflarse o aparentar normalidad. La posibilidad de dar rienda suelta a nuestras emociones, sentimientos o frustaciones con otros lenguajes como el dancístico, se convierte en una válvula de escape. Cuando un cuerpo de bailarines está en un escenario te permite pasar a otro plano o analizar también y aprender. Cuando a través de la danza se pretende llamar la atención para cambiar, o simplemente actuar, tenemos la posibilidad de compartir "espacio" con creadores, o sencillamente disfrutar.

lunes, 25 de enero de 2010

Aprendizaje y Danza contemporánea

Este fin de semana realicé un curso de danza contemporánea con Daniel Abreu. Fue muy didáctico, en el sentido de que ha tratado de llegar a las dificultades por él bien conocidas,dada su experiencia, y por esa actitud de entrega a sus alumnos y solidaria, para compartir el conocimiento adquirido y ayudarnos a su comprensión.Gracias Daniel aunque no lo leas.
Para aprender, en general, es necesaria una actitud receptiva, por parte del aprendiz, estar dispuesto a cometer errores, y no doblegarse ante los problemas. No obstante, aunque seamos conscientes de los errores no siempre sabemos rectificarlos. Un buen profesor nos tiene que dar la respuesta, y si no, puede ser que el no haya pasado por las mismas dificultades, y no las considere, o que ha tenido un maestro que no las conocia tampoco. La danza es un ámbito de conocimientos, es un arte, una forma de entender y explicar el mundo, que me ha enseñado y me enseña mucho sobre los problemas del aprendizaje. Se puede hacer un simil con cualquier ámbito de conocimiento, pensando en términos de aprendizaje. La técnica del contemporáneo tiene una base de conocimientos, se transmiten y tiene su propio lenguaje. Las habilidades que se requieren no solo son físicas sino también requiere pensamientos de tipo consciente, como por ejemplo análizar el movimiento. A diferencia de otros ámbitos el trabajo sistemático, con una técnica depurada, permite facilitar su aprendizaje. Aprendamos de la danza y apliquemos técnicas para adquirir otro tipo de destrezas,como producir conocimiento de una forma creativa y no mediante la copia de los demás, aunque copiar también se produce en danza y no dejamos de hacerlo cuando nos sentimos inseguros. Y es que para ser totalmente independiente y comenzar a crear se requiere madurez, experiencia y sobre todo ganas de hacerlo.
¡Que no pare el mundo: No dejéis de bailar, danzar y transmitir nuevos conocimientos!
Sinceramente,
Una aficionada a la danza
Maite

miércoles, 13 de enero de 2010

RECETAS EDUCATIVAS II

Hoy mientras desayunaba tranquila, mi hija se despidió de mi y le recordé, como hacia mi madre, cuidado con los coches. Esta simple advertencia puede que pase al plano de la conciencia cuando ella tenga que cruzar una calle, y recuerde la frase de su madre. Esto constituye el background de las personas. En nuestra conciencia se expresan todos los mensajes recibidos a lo largo de nuestra existencia y su eco se escucha más allá de la pervivencia de nuestros seres queridos. Hoy he comprendido que es para mi la conciencia.